ALISEDA y su ermita de Ntra. Sra. del Campo
Esta
población se localiza entre los 39º 25’19’’ de latitud norte y los 6º 41’23’’
de longitud oeste. Pertenece a la comarca funcional de Cáceres, de la que dista
30 km. La tensión del término municipal es de 80, 51 kilómetros cuadrados. Su
término municipal ocupa terrenos en la vertiente norte de la Sierra de San
Pedro, concretamente en la confluencia con la penillanura trujillano-cacereña,
en un clima característico mediterráneo subtropical presentando veranos muy
rigurosos y secos e inviernos húmedos y suaves. El ecosistema autóctono está
conformado por el típico bosque esclerófilo mediterráneo, representado por
encinas y alcornoques.
Es una población que
cuenta con una rica historia, concretamente en el año 1920 se encontró un tesoro tartésico de enorme relevancia
histórica. El hallazgo de El Tesoro de Aliseda[1] en 1920 desveló que el
origen de la localidad pudo pertenecer a un período anterior al siglo VII a.
C., ya que encontramos vestigios de la Edad del Bronce Final en la cima de la
Sierra del Aljibe (su cota más destacada con 551 ms.), que datan de la época
del tesoro, cuyo lugar de aparición debió constituir una sepultura, semejante a
otras del área andaluza, enclavada en un pequeño cerro hoy alterado por la
ampliación del pueblo.
También se encontró en
el año 1790 un exvoto en bronce fundido representando una cabra, animal
consagrado a la diosa indígena Ataecina. Está datado entre los siglos V y IV a.
C.
Tras la conquista de Cáceres, en 1229 varias aldeas, entre ellas Aliseda, constituyeron el Sexmo de Cáceres. Aliseda creció rápidamente gracias a la fertilidad de su suelo, así como gracias a su situación, ya que, tras saquear los portugueses Alburquerque en 1386 y 1397, Aliseda era el único pueblo entre Cáceres y Portugal[]
Tras la conquista de Cáceres, en 1229 varias aldeas, entre ellas Aliseda, constituyeron el Sexmo de Cáceres. Aliseda creció rápidamente gracias a la fertilidad de su suelo, así como gracias a su situación, ya que, tras saquear los portugueses Alburquerque en 1386 y 1397, Aliseda era el único pueblo entre Cáceres y Portugal[]
En 1426, el concejo de
Cáceres recibió una merced que eximía a Aliseda de pagar tributos para su
repoblación. Esos privilegios fueron confirmados por Juan II en 1429 y por los
Reyes Católicos en 1486, así como los siguientes reyes hasta 1760.
En 1809, fue sede
temporal de la Real Audiencia de Extremadura debido a la Guerra de la
Independencia.
ERMITA DE NTRA. SRA. DEL CAMPO
La ermita de Ntra. Sra.
del Campo, Patrona de Aliseda, se encuentra en la dehesa del Hito, a 5 km de la
población. Es una construcción de mampostería enjalbegada, de una nave y cuatro
tramos; la capilla mayor se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas y
los tres tramos se cubren con bóveda de aristas y están separados por arcos de
medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares adosados. La sacristía es
cuadrangular y se cubre con una bóveda de cañón con lunetos, sobresale en el
muro de la epístola, destacando en la zona meridional tres robustos
contrafuertes en la fachada. A los pies, a y una portada de medio punto
precedida por un pequeño pórtico semicerrado, cubierta por bóveda de arista. La
ermita es una obra popular del siglo XVII, realizándose importantes obras hacia
el año 1732, fecha en la cual se alzó la actual capilla mayor, la sacristía y
el cerramiento con bóvedas, considerando que la vieja ermita estaba techada
como armadura de madera y, en 1737, se hizo la espadaña. Aunque existió un
templo anterior que según Tomás Pizarro correspondía al siglo XIV[2], en dicho lugar se veneraría
a la imagen de Nuestra Señora del Campo, obra de los inicios del siglo XIV.
Esta afirmación la apoyamos igualmente con el documento más antiguo que se
conoce acerca de la ermita que data del año 1485, en dicha fecha el Obispo
Pedro de Villalobos visitó la ermita de Santa María del Campo, era mayordomo
por entonces García Alfonso[3]. En el interior de la
ermita se conservan una pila granítica de agua bendita de finales del siglo
XVI, un cuadro con bordado de tipo popular que representa la Virgen del Campo,
fechado en el año 1854; y la imagen de la Virgen del Campo, madera policromada,
es una figura sedente, sustentada sobre una peana del siglo XVIII, a la que se
acusaba un madero donde se leía el siguiente epígrafe: “Joan Domínguez Zambrano, pintor y dorador, vezino de Ole.., doré y
pinté esta ymajen”. Fue restaurada en el año 1984 en el taller de
restauraciones artísticas que tenía en Trujillo el sacerdote don José Gómez,
este importante escultura de la Virgen con el Niño es obra de los inicios del
siglo XIV. Se nos ofrece la Madre sentada en un elemental trono constituido por
un simple madero vertical, adoptando una postura solemne, rígida como es propio
de la estatuaria románica, haciendo la función de Tronum Dei. Se cubre con un velo blanco decorado con dorados y
viste túnica talar de color jacinto a la que se añade un manto de color azul,
tiene la espalda devastada, y se adorna con rajados que imitan los brocados
románicos. Los ribetes de la túnica de la virgen son dorados, destacando
semicírculos enlazados y punteados. El Niño descansa sedente apoyado la pierna
izquierda de su madre, desplazado del centro de la composición en una típica
actitud gótica, bendiciendo con la diestra, mientras que en la mano izquierda
tuvo un cetro o una fruta, ya desaparecidos. El Niño viste túnica de color
jacinto, decorada con rajados y característicos rombos con círculos en los
ángulos. Los zapatos del Niño como los de su Madre tienen punta redondeada.
Tanto los ojos de la Virgen como los del Niño son de cristal, les fueron
incorporando en las restauraciones sufridas en el siglo XVIII[4].
La festividad de la
Ntra. Sra. del Campo se celebra el Martes de Pascua, una vez bajada la Virgen
de la ermita el Domingo de Resurrección Santo. El domingo por la tarde una vez
bajada de su ermita llega al pantano de la localidad, donde el alcalde o
alcaldesa le impone el bastón de mando del pueblo; una vez realizado este acto
continua la bajada hasta llegar al pueblo con canticos, vitores, y vivas...
donde la espera la banda hasta subir a la Plaza Mayor, dándole la bienvenida al
pueblo con la danza de la Virgen del Campo, y por último la entrada a la
iglesia muy emotiva por el cante de la Salve Rociera y la entrega de la ofrenda
floral.
EL Martes de Pascua,
dos días después de su bajada se realiza por la mañana una Santa Misa en honor
a la patrona de Aliseda, Nuestra Señora la Virgen del Campo al finalizar se
realiza una procesión por las distintas calles de la localidad. A la entrada de
la iglesia es tradición subastar los brazos de las andas de la Virgen para su
entrada en el templo. Al día siguiente es la subasta donde los aliseños y
aliseñas llevan productos de la localidad o diversos objetos para su subasta.
Durante los quince días siguientes a su bajada permanece en el pueblo bajo custodia
de sus feligreses. Se celebran dos romerías a la Virgen del Campo: la primera
en domingo a los quince días de su bajada, se la despide llevándola a su ermita
en la finca El Hito. Y la segunda el primer domingo de octubre la denominada romería del sindicato. En las romerías
se realizan la Santa Misa y a continuación la recuperación de juegos
tradicionales para todos los vecinos.
Entre
los años 1979 y 1980 se realizaron importantes obras en la ermita, colocándose
la verja que separa el presbiterio y colocándose la hornacina granítica para
cobijar la imagen de la Virgen con el Niño.
[1] El tesoro de Aliseda está constituido por
numerosas piezas: objetos de oro, entre los que cabe destacar una diadema
completa y parte de otra, brazaletes, un torque, un cinturón formado por
diversas placas, dos arracadas o pendientes, piezas de collar, un cuenco,
sellos giratorios, sortijas y anillos, además de otros elementos menores. Entre
las piezas de plata destacan: un braserillo y restos de recipientes; de bronce:
un espejo; de piedra: un posible afilador, de vidrio: una vasija completa, y
fragmentos cerámicos. La complejidad decorativa de los ejemplares de oro, las
técnicas de filigrana y repujado, la existencia de detalles ornamentales
figurados, convierten a este tesoro en el máximo exponente de la orfebrería
oriental importada en el Mediterráneo occidental. La fecha de fabricación
habría de fijarla hacia el 625 a. C. Se trata de uno de los conjuntos
arqueológicos más representativos del período orientalizante peninsular y de la
cultura tartésica, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico
Nacional (Madrid).
[2] PIZARRO JIMENEZ, T: Aliseda y su historia religiosa. Cáceres,
1985, pág. 65.
[3] Ibidem, p. 66.
También hemos de tener en cuenta que desde el año 1520 constan las cuentas de
la ermita.
[4] Importante el
estudio realizado por el profesor GARCIA MOGOLLON, F: Imaginería medieval extremeña, op. cit., pp. 36 y 37.
No hay comentarios:
Publicar un comentario