lunes, 27 de agosto de 2018


LOS ESCULTORES DE LA PROVINCIA CACEREÑA EN EL SIGLO XX. TRAYECTORIA ARTÍSTICA.


                                  

 

 

En los últimos años del siglo XIX y ya en el siglo que nos ha precedido, el arte escultórico extremeño salió de su letargo con artistas como Eulogio Blasco Benito o Enrique Pérez Comendador. Nuestras localidades embellecerán algunos de sus parques y algunas de sus plazas con esculturas conmemorativas, en la mayoría de los casos, ejecutadas por artistas foráneos como Eduardo Barrón (Medellín), José da Silva (Barcarrota), Clivillés (Badajoz) o Carlos Rumsey (en Trujillo), pues la escultura no es un arte en el que nuestros artistas extremeños se prodigaran mucho, más bien sus inclinaciones contemporáneas se han orientado a la pintura.

            Los artistas que vamos a estudiar nacieron todos en la provincia de Cáceres. Algunos de ellos como Pérez Comendador o Tomás Mayoral han querido reconstruir en sus obras las huellas del pasado desde el presente, ensayando una forma de percepción de las imágenes, de las figuras, en las que conviven el rigor de la memoria con la emoción de la permanencia, con esa rara ambigüedad que caracteriza la reflexión y la observación sobre las obras artísticas.
            Otros artistas como Angel Duarte moldea el acero inoxidable, el hierro galvanizado, creando formas cóncavas y convexas, cuya más inquietante cualidad es la de que no es necesario reconstruir los objetos, sino que permanecen en nuestro presente, perforando la historia, reclamando una forma de mirar actual, contemporánea, cuando, a la vez, sabemos que fueron realizados con intenciones y criterios distintos, para cumplir funciones precisas en el momento de su creación y para un espacio determinado.
            A pesar de que en este estudio hemos destacado a artistas ya “consagrados”, que en su trayectoria artística han expuesto sus obras en varias exposiciones, son muchos los artistas anónimos en el mundo del arte que realizan su actividad artística en algunas poblaciones de la provincia cacereña, que los podemos encuadrar en la vanguardia, con la que se ha conocido el arte moderno. “Vanguardia” es una palabra tomada del lenguaje militar que se utilizaba para denominar a aquel cuerpo de ejército que iba delante abriendo brecha. Los escultores vanguardistas continúan en tiempo real abriendo una brecha en el terreno artístico y, por tanto, también en el terreno político y social. El lenguaje periodístico utiliza esta expresión –en tiempo real- para referirse a todo acontecimiento presenciado en su entera duración. Según Einstein, el tiempo es relativo al espacio y su realidad es convencional. Lo que queremos subrayar con esta expresión es la actualidad de lo que se presencia, su realidad como presente, que refuerza la ilusión del espectador.
            Algunas expresiones artísticas planteadas en los últimos años han renunciado a la retórica vanguardista para tratar de conectar con la cultura de masas..

            Eulogio Blasco Benito nació en Cáceres en 1890, aunque sus orígenes paternos son riojanos y maternos portugueses[1]. Desde que sufriera la enfermedad del sarampión a los tres años quedó sordomudo, de ahí el epíteto de “El Mudo”, nombre con el que se le ha conocido popularmente, teniendo que ingresar en el colegio de sordomudos de Madrid, iniciando allí su vocación artística.
            Estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando en Madrid. Instaló su taller en Madrid y desarrolló una diversa actividad como pintor, escultor y repujador. También dedicaba parte de su tiempo a restaurar imágenes. Su primera obra la ejecutó en 1914, siendo elogiado en la prensa local madrileña. Participó con esculturas, piezas de orfebrería, repujados, grabados y pinturas en 1920 en el Salón de Arte Moderno. Cuatro años después participó en la Primera Exposición Regional de Arte Extremeño. En 1929 estuvieron presentes sus obras en la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla.
            Sus primeras creaciones son relieves de tipo simbolistas, con figuras estilizadas a las que se incorporan bóvidos geometrizados. El repujado fue la técnica más utlizada por Blasco López.
            Realizó numerosos viajes por varias ciudades italianas. A su regreso se instaló en Barcelona, ciudad en la que trabajaría para la firma de las Industrias y Comercio Inglada, alternando su trabajo en el metal y el vidrio con su actividad artística.
            En 1935 se establecerá definitivamente en Cáceres, volviendo a sus orígenes. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios y de Maestría Industrial. El premio que le llenó de orgullo fue el obtenido en 1940 en el Concurso Nacional de Grabado.
En los últimos veinte años de su vida alternó su trabajo como profesor con su quehacer artístico, recibiendo encargos de tipo artesanal como candelabros o escudos nobiliarios a los que incorporó su técnica simbolista con figuras alegóricas estilizadas. Realizó exposiciones en Madrid, Mérida, Almendralejo y en algunas ciudades castellanas. Murió en Cáceres en 1960.

            Enrique Pérez Comendador, nació con el siglo en Hervás (17 de noviembre de 1900). Ha sido el escultor contemporáneo de la provincia de Cáceres que más reconocimiento ha tenido en Iberoamérica, posiblemente por el elenco de obras dedicadas a los conquistadores en los que plasma el heroísmo de los extremeños en América. Vivió desde los siete años en Sevilla, allí junto al puerto desde el que tantos y tantos extremeños marcharan a América comenzó la carrera de Aparejador y su formación artística (escultura y pintura) en el taller de Joaquín Bilbao y en la Escuela de Bellas Artes[2].
Pensionado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres, realizó numerosos viajes durante tres años a Francia, Italia, Egipto y Grecia, en los que conoció nuevas formas de vida e influyeron abiertamente en sus obras escultóricas figurativas. Su estancia en Grecia influyó en obras en las que aparecen los perfiles sinuosos de la estatuaria griega y el rico y suave modelado de las Venus, tal y como nos dejó en Mujer saliendo del baño (Palacio de la Diputación de Cáceres). Las proporciones clásicas predominan en la obra en su conjunto. La plástica de suaves formas revelan el influjo oriental y la búsqueda del equilibrio compositivo.
            Según el profesor Bazán de Huerta: “La vida de Pérez Comendador es prototipo del escultor académico que tuvo el apoyo del mecenazgo aristocrático de la primera mitad de siglo[3].
            El 11 de noviembre de 1929 conoció a la que sería su esposa Madeleine Leroux, hija de un profesor parisino de Bellas Artes, dos años mayor que Pérez Comendador. Se casaron en París en 1931. Tres años después, Pérez Comendador es pensionado en Roma, allí permanecerán hasta el final de la Guerra Civil Española. El resto de su vida vendrá marcado por el magisterio en la Academia de Bellas Artes de Madrid (1941-1970) y la dirección de la Academia Española en Roma (1970-1974).
En la Academia de la Real de San Fernando, orientó su arte hacia el retrato, de vigorosa expresión y cuidada factura. Podríamos encuadrar su trayectoria en la estatuaria “histórica”, por la magnífica realización técnica de personajes históricos en bronce, a los que representa con la armadura y los objetos militares. Cabe citar el Busto de Francisco Pizarro o las estatuas ecuestres o a pie, siguiendo la tradición heroica, de  Núñez de Balboa, Pedro de Valdivia, Hernán Cortés (efigies conservadas en el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz), etc. Dentro de una uniformidad caracterizada por su realismo y preocupación académica. Obras ejecutadas en materiales nobles como el mármol, la piedra o el bronce, fundidos la mayoría por su amigo y colaborador Eduardo Capa. Entre ellos la colección de figuras en bronce realizadas entre 1954-1957 a Núñez de Balboa (Ciudad Universitaria de Madrid y Diputación de Cáceres); el Monumento a Hernando de Soto en Bradenton-Florida (EE.UU) y la réplica para la Avenida de Huelva en Badajoz. Eduardo Capa fundió en 1986 un molde original de Hernán Cortés a caballo conservado de Pérez Comendador, que había fallecido hacia cinco años, esta monumental obra de cinco metros de altura se alzó en la Plaza de los Alféreces Provisionales de la capital cacereña.
También ejecutó obras que embellecieron parques y jardines como el poeta Gabriel y Galán en el paseo de Cánovas en Cáceres (tras obtener el Primer Premio en el concurso público nacional en 1925)[4], el de la Infanta María Luisa en su parque de Sevilla o estatuas como la de San Pedro de Alcántara en la plaza de Santa María de la misma capital cacereña (ejecutada en 1954)[5], en la cual se autorretrató el mismo artista. El santo, con hábito franciscano, tiene una posición erguida frontal, en actitud mística, meditabundo, aferrándose a una gran cruz. Es autor también de otras figuras religiosas como el paso del Santo Entierro de Santander o el monumento a San Francisco de Asís en el Monasterio de Guadalupe. El artista siempre habló de la fascinación que tenía por el santo, esa admiración por el santo extremeño le llegó de la abadesa jerónima Cristina de Arteaga, mientras le hacía un retrato en los años veinte[6].
En sus creaciones artísticas, la figura de la mujer es determinante. Realizó los bustos de su esposa Madeleine Leroux, la señora de Kadner o la señora de Sef Kramreiter. También, el retrato masculino está presente en Pérez Comendador. Utilizó el mortero policromado, el bronce y el barro cocido para deleitarnos con bellas creaciones llenas de realismo como el retrato del escritor Pedro de Lorenzo, el abogado Blas Pérez González o el músico Andrés Segovia.
Acumuló una larga lista de honores y medallas, siendo nombrado Académico correspondiente en la Real de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría; del Instituto de Francia; de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa; del Instituto de Cultura Hispánica; numerario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Primera Medalla Regional en Badajoz (1920); varias medallas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid (1924, 1930, 1932); Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929); Premio Nacional de Escultura (1935); Premio Miguel de Cervantes (1975). En Italia había sido nombrado miembro de la Academia de San Lucas de Roma (1970), siendo el primer español al que se le concede, seguido de Picasso y Dalí. Ha realizado numerosas exposiciones, entre las que podemos destacar la Exposición de Arte Español en París (1936); Sala personal en la Bienal Internacional de Arte Moderno en Venecia (1938); Arte Español en Buenos Aires (1947); Exposición Internacional celebrada en El Cairo (1948); y en exposiciones oficiales de Arte Español en Londres, La Haya, Amberes, Venecia, Berlín, Lisboa, Cáceres y Badajoz.
Murió en 1981. El mismo Lafuente Ferrari le ha considerado como “Uno de los más firmes y sólidos valores de nuestra escultura contemporánea[7]. En el arte de Pérez Comendador se aúnan varias tendencias, destacando entre ellas la inspirada en la tradición escultórica hispalense. De hecho, el escultor volvió la vista hacia la imaginería semanasantera barroca sevillana, realizando algunas obras de esta naturaleza. Toda su producción está impregnada de un realismo marcado por la fuerza expresiva con la que el escultor representa sus retratos.
 Hervás quiso rendir reconocimiento póstumo en 1986 a la obra artística del matrimonio Pérez Comendador-Leroux, con la creación del Museo Pérez Comendador-Leroux, gracias al beneplácito de Roger Lecourtier Morel, heredero del legado.

El escultor y afamado médico acupuntor afincado en Trujillo Tomás Mayoral, nació en Valencia de Alcántara en 1928. Ha obtenido varios premios. Su obra Esculapio de Bronce, en el concurso Internacional de Médicos Artistas en Barcelona en 1969.Exposiciones: Primera Bienal del Tajo (Toledo, 1970); Primera Bienal de Arte de Pontevedra (1971), Exposición Nacional de Pequeña Escultura (Valladolid, 1972), Premio Cáceres de Escultura (1980). Fernando Mayoral, hermano del anterior, ha dedicado su vida al Arte. Nació en 1930 en Valencia de Alcántara. En 1947 asistió en Salamanca a la Escuela de Artes y Oficios, ciudad cultural y universitaria en la que centraría su residencia 15 años después. No sin antes, finalizar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y residir algunos años en París. En 1957 viajó a Italia pensionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Trabajó con el arquitecto Pier Luigi Nervi. Consiguió la Cátedra de Dibujo de Enseñanza Media, ejerciendo su labor en Salamanca. Ha realizado exposiciones individuales antológicas en Cáceres, Salamanca, Lugo, Avignon, Quinperie, Le Pouldu; y colectivas en Mataró, Madrid, Castellón, Almería, Sevilla y Pontevedra.
En sus obras resalta la plástica neofigurativa hacia la que ha dirigido sus pasos. Su escultura, está cargada de sugerencias expresivas y simbólicas, se encuadra dentro de la tendencia del “espacialismo vital” de los estilos figurativos contemporáneos, según la cual el dinamismo de la figura, expresado en gestos de gran fuerza, genera su propio espacio vital[8].
Ha utilizado en sus obras distintos materiales como el hierro, el bronce, la piedra y el poliéster. Es autor del mural en piedra para el Instituto de Enseñanza Media “Fray Luis de León” en Salamanca (1962), también en esta ciudad cultural ha realizado la decoración de la Escuela de Estudios Empresariales (1963) y un medallón de Lord Wellington en la Plaza Mayor de Salamanca (1980). Ha realizado monumentos públicos como el busto del cronista oficial de Trujillo, sacerdote y fundador de congregaciones religiosas Juan Tena Fernández (1972), en el Paseo del Campillo; el monumento de realización naturalista al médico Ignacio Lorenzo Laguardia en Torrecillas de la Tiesa; al doctor Joaquín Jiménez Sánchez, en Madroñera (1964); retratos a políticos como el de Fraga Iribarne, para su domicilio particular en Galicia. Ha realizado obras religiosas como una Santa Teresa para el Carmen de Boulogne de París (1967) o una Virgen en madera policromada para la iglesia de la Encarnación de Valencia de Alcántara. En madera policromada ha esculpido el paso de Semana Santa de la Santa Cena, para la Cofradía de la Vera Cruz de Zamora (1990), previo premio en el Concurso Nacional. Ese mismo año ejecutó en poliéster su original versión expresionista de San Pedro de Alcántara para la exposición de San Pedro de Alcántara y su tiempo (Cáceres, 1990).

            En 1930 nació en Aldeanueva del Camino el escultor Angel Duarte, encuadrado en la abstracción geométrica y el arte experimental, dentro de la vanguardia encabezada por artistas de la talla de Mondrian o Vantorgeloo[9]. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid (1945-1948). Se marchó a París en 1954, allí comenzó a granjearse la amistad de artistas bohemios como Agustín Ibarrola o Pepe Duarte, fundando el Equipo 57, realizando juntos exposiciones en varias ciudades francesas y españolas. Destacan por la creación de un arte analítico con la práctica de una abstracción calculada dentro de la tendencia geométrica cuyo principal representante es el pintor Piet Mondrian. A su vez, constituyen una vanguardia dentro del arte óptico con una actitud crítica a la política cultural que se operaba en España durante el Franquismo.
            Se trasladó a Sion (Suiza) en 1961. Una vez disuelto el Equipo 57, dejando tras de sí una amplia participación en exposiciones internacionales e interesantes logros en el terreno artístico, formó con Fischer y Tauner el Grupo. Realizaron estructuras geométricas en armonía con el espacio para las que son creadas, construidas en tres dimensiones para lugares públicos, aunque también realizó obras de pequeño formato. Uniendo los conocimientos matemáticos a medios industriales, e incorporando los servicios del ordenador, establece una serie de módulos con paraboloides hiperbólicos, dando lugar a juegos cóncavos y convexos utilizando el acero inoxidable, el hierro galvanizado o el hormigón. Es, en realidad, un artista-ingeniero que utiliza medios industriales donde el componente óptico es lo esencial. Es el artista del paraboloide hiperbólico, forma geométrica en torno a la cual articula sus composiciones. El arte de Duarte se inscribe en la tradición experimental iniciada por los futuristas y preludia una línea de desarrollo de la tecnología visual. El aroma a modernidad que tuvieron en su momento las obras de Duarte fue suficiente para que alguna de sus constantes estéticas se incorporaran rápidamente a la esfera del diseño industrial y sobre todo a la moda.     
            Su obra está presente en zonas públicas de Langenthal (Suiza), en Bienne y en varios museos de arte contemporáneo de Europa (Suiza y Francia), América e Israel, y en España en los museos de arte contemporáneo de Cuenca y Madrid.

En Valencia de Alcántara, en el año 1944, nació el escultor Domingo Batalla Picado, aunque desde 1970 desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Cataluña. En sus creaciones utiliza el hierro y el bronce pulido. Sus figuras se deforman a partir de códigos personales representativos de tipo surrealista. Es un artista centrado en la tendencia neorrealista contemporánea.

En 1955, nació en Cáceres, Hilario Bravo, más destacado por su actividad artística en el campo de la pintura que por sus obras escultóricas, comenzando a destacar en el ambiente pictórico vanguardista en San Sebastián, ciudad en la que expuso sus primeras obras conceptuales. En 1983, consiguió una beca de la Diputación de Guipúzcoa y se marchó a Berlín, Checoslovaquia y Austria. Entre 1986 y 1989 vivirá en Cáceres realizando exposiciones en salas públicas.
Sus esculturas o grabados son reflejo de lo conceptual, de una búsqueda filosófica a través del arte. Como él mismo afirma “le fascina lo legendario, los ritos, el asunto literario e histórico, evocando a través de sus esculturas la muerte, el amor o la magia[10].

Juan Polo, nació en Cáceres en 1957. Su vocación artística surgió en Barcelona en 1970, a través de la cerámica y la pintura, aunque siempre sintió predilección por el dibujo. Desde su estancia en Vigo, en 1979, su arte se orientó hacia la escultura. Utiliza materiales seriados, barro, hierro y acero que nos sorprenden provocando una mirada no funcional sino gratuita. Sus obras son objetos que se pueden integrar en espacios arquitectónicos urbanos. Sus estructuras metálicos describen estados anímicos. Es grato para el artista la contraposición masa-vacío, sugiere la opresión social y la rebelión del artista. En la actualidad vive en Vigo, el único lugar en el que ha encontrado como el mismo dice “la libertad de visión que sólo el mar proporciona”.

En 1960 nació en Brozas el escultor José María Jabato Amado, de profesión Ingeniero Técnico Industrial, pero tras sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Sevilla, se dedicó a las artes plásticas. El 20 de diciembre de 1987 inauguró en Coria el monumento en bronce que realizó al Doctor Viera López, en un espacio abierto rodeado de árboles y de cuatro columnas toscanas de piedra granítica.
En 1966 nació en Cáceres Marisé Expósito, que realizó sus estudios de Bellas Artes en la Escuela de la Diputación Provincial de Cáceres (1984-1985) y los completó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Escultura (1985-1990). Ha sido galardonada con varias becas que le han permitido profundizar en la técnica escultórica. Ha participado en varias exposiciones colectivas en Cáceres (1985-1988), en el Primer Encuentro de escultores Valle de Hecho en Huesca (1989); la Primera Bienal de Artes Plásticas de Facultades de España, en Tenerife (1989) o en 1990 en la Facultad de Bellas Artes de Madrid y en la sala de exposiciones de la Asamblea de Extremadura (Mérida). En sus obras hay una mezcla heterogénea de animales y productos de consumo diario utilizando el hierro, la madera y los mismos elementos en su estado natural, ejemplo de ello es su obra Pezpájaropan.


* Agradezco los datos biográficos y artísticos, así como las fotografías, facilitados por algunos de los artistas aquí estudiados.


[1] Este artista ha gozado de varios estudios. RUBIO ROJAS, A: “Eulogio Blasco, el Mudo, pintor de Cáceres (1890-1960). Actas del V Congreso de Estudios Extremeños, t. IV. Inst. Cultural “Pedro de Valdivia”, Badajoz, 1976, pp. 83-125. MARTÍN GIL, T.: “Artistas extremeños, Eulogio Blasco”, en El Monasterio de Guadalupe, 1926, pp. 311-314. VARA, V: “Artistas de Extremadura. Eulogio Blasco, el artista mudo primer artífice de la escultura realista”, en La Libertad, 1929. CRIADO ROMERO, M.E.: “Eulogio Blasco –el Mudo-, gran repujador, pintor y escultor extremeño”, en La Unión Ilustrada, 1931. GUTIERREZ MACIAS, V: “Eulogio Blasco, ligero apunte de la vida y personalidad del polifacético artista”. Alcántara, XV, núm. 133, 1960, pp. 53-56. LOZANO BARTOLOZZI, M.M. ( y otros): Plástica Extremeña, Badajoz, 1991. BAZAN DE HUERTA, M: Eulogio Blasco, Cáceres, 1890-1960. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres, 1991.
[2] Vid. HERNÁNDEZ DIAZ, J: “El escultor Pérez Comendador, 1900-1981”. La Gran Enciclopedia Vasca y Caja de Ahorros Provincial de San Fernando de Sevilla. Barcelona, 1986.
[3] BAZAN DE HUERTA, M: “La promoción oficial en la Escultura Española (1900-1960)”, en Catálogo Exposición Colección Escultórica Capa. Cáceres. Institución Cultural “El Brocense”, 1990.
[4] La Dra. Lozano Bartolozzi ha realizado un interesante estudio sobre los monumentos conmemorativos en su obra  Escultura pública y monumentos conmemorativos en Cáceres  (Universidad de Extremadura, Cáceres, 1989).
[5] Véase HINJOS, J de: La estatua de San Pedro de Alcántara en Cáceres, obra de Pérez Comendador. Cáceres, 1956.
[6] PEREZ COMENDADOR, E: “Estatua monumental. Imagen de San Francisco de Asís. Atrio del Monasterio. Basílica de Guadalupe. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ACADEMIA, núm. 49, Madrid, 1970.
[7] LAFUENTE FERRARI, E: Catálogo de la Exposición Magdalena Leroux. Sociedad Española de Amigos del Arte. Palacio de Bibliotecas y Museos. Madrid, 1942. Vid. Enrique Pérez Comendador. Escultura y dibujos. Madrid, 1947.
[8]Según los profesores Pizarro Gómez y Terrón Reynolds en su obra Catálogo de los fondos pictóricos y escultóricos de la Diputación Provincial de Cáceres (Cáceres, 1989), p. 298.
[9] Vid. LOZANO BARTOLOZZI, M.M (coord.. y otros autores): Plástica Extremeña. Caja Badajoz, Badajoz, 1990,  p. 284.
[10] Del Amor y de la Muerte. Catálogo Exposición. Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Noviembre de 1985. BRAVO, H: Exuberancia de la Simplicidad. Catálogo Exposición Sala de Arte “El Brocense” (Cáceres, 1986).

jueves, 23 de agosto de 2018




LA CAPILLA DE LOS REGODONES EN LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TRUJILLO Y LA DESCENDENCIA DEL LINAJE


Entre los numerosos documentos que se custodian en una vivienda particular de Cáceres se encuentra un legajo perteneciente al linaje Regodón y que hace mención a la fundación de dos capellanías en la iglesia de San Martín de Trujillo. Fueron Diego Fernández Regodón, presbítero, y Alonso Pulido Regodón, los fundadores en la capilla de su familia llamada de los Regodones, ubicada en el lado de la Epístola de la citada parroquia trujillana. Las capellanías eran consideradas obras pías o fundaciones piadosas.
Un linaje que procede de las montañas de León, se asentó en Trujillo. Tenemos constancia del primer Regodón del que se tienen noticias en Trujillo, concretamente, Gonzalo Hernández Regodón que se casó con Leonor de Cuevas, sus hijos Vasco Calderón, Pedro Calderón y Teresa de Sosa, nacieron en Trujillo a mediados del siglo XVI. Concretamente, un hijo de Vasco Calderón, Alonso Regodón, natural de Trujillo, soltero, fue un destacado funcionario en Perú. Emprendió viaje desde Sevilla al Perú para hacerse cargo de la herencia de su tío muerto sin descendencia el 6 junio 1578, partió el 10 enero 1579 y una vez en su destino participó en la política y ocupó el cargo de Funcionario del Virreynato acumulando una gran fortuna, murió en 1589 víctima del mal de miserere (apendicitis) dejando cinco hijos todos reconocidos en su testamento. El escudo de los Regodones en Trujillo traen: En gules, dos cabríos, de plata. Otros traen: Partido. Primero: en plata, tres armiños, de sable, y segundo: en gules, un león rampante, de oro. Bordura de azur, con cinco aspas de oro.
Diego Fernández Regodón, presbítero, y Alonso Pulido Regodón, son los fundadores de las capellanías de la iglesia de San Martín en el siglo XVII. Las capellanías tenían la doble finalidad de contribuir a la salvación del alma de los fundadores y generar una renta, a partir de la cual se mantenía un capellán, en forma vitalicia.
La iglesia de San Martín se alza majestuosa en la Plaza Mayor. Ostenta el nombre del Santo Obispo de Tours. En el año 1233 se produce la reconquista cristiana de la villa de Trujillo. Hasta mediados del siglo XIV no tendremos documentos fiables de edificaciones importantes, existentes extramuros de la villa y podamos conocer el desarrollo gradual de la Plaza Mayor y la futura ciudad, que a partir de ella surgiría. La iglesia de San Martín sería una fábrica eclesial que presentaría en su proyección sencillos volúmenes de nave única, con ábside de planta semicircular con un tramo recto precedente, un edificio de volumetría sencilla con acceso mediante dos puertas, una situada en el lugar donde se reunía el Concejo (actualmente se abre la puerta de las Limas) y, frente a ésta, otra puerta en arco de medio punto que actualmente está cegada. El tipo de abovedamiento se aproximaría a las soluciones francesas del siglo XIII de abovedamientos por arista. El edificio primitivo llegaría aproximadamente hasta el lugar central del actual, próximo al escalón existente en la nave.
       La primera noticia que tenemos de la iglesia de San Martín data del  14 marzo del año 1353,  día en el que se reúne  el Concejo  en la iglesia  para dar poder  a Gonzalo Fernández  de Añasco  para señalar y amojonar los ejidos  en las aldeas  en nombre de Domingo Juan de Salamanca, alcalde enviado por el rey para tal cometido,   especificando en el documento  que dicha  iglesia se encuentra en el arrabal  de la Villa de Trujillo[1]. 
En el siglo XVI se llevan a cabo las obras de ampliación de la pequeña iglesia de San Martín hasta convertirla en un majestuoso templo. Existió ya en el año 1515 un interés por reformar y ampliar la primitiva iglesia de San Martín, concretamente la realización de una nueva capilla mayor que no se llevaría a cabo en dicha fecha[2].
Al crecer el vecindario tras muros de la Villa, la iglesia de San Martín quedaba pequeña para atender a los actos litúrgicos ampliándose la fábrica desde el ábside a partir del año 1526, desapareciendo el cementerio que se encontraba en las cercanías del templo[3]. Desde el año 1538 interviene en su fábrica el gran maestro trujillano Sancho de Cabrera[4], interviniendo también en ella los canteros Diego de Nodera, Juan de Fradua, Pedro Hernández y Pedro Vázquez, el día 3 de octubre de 1540 se terminaba de cerrar la capilla mayor[5]. Hemos de destacar que durante las obras ejecutadas entre los años 1538 y 1546 se realizó el escalonamiento que permite el acceso al templo por la puerta meridional y extendiéndose hacia la puerta de los pies formándose un atrio con el correr de los tiempos desde el que podemos disfrutar de una magnífica vista del espacio placero, concretamente, muchas de las sillerías que se utilizaron para su construcción fueron de acarreo, así nos podemos encontrar desde inscripciones latinas[6] hasta el juego alquerque de doce grabado en piedra[7].
En el año 1544 ya se inició la construcción de la torre de las campanas, con un volumen de planta cuadrangular, bajo la cual se situaba la capilla bautismal[8]. A tal efecto, se quitaron las escaleras que facilitaba el acceso a la primitiva torre y se cegó dicho acceso durante las obras de construcción de la capilla bautismal, practicándose un nuevo acceso a la torre desde el coro. Sancho de Cabrera se ocupó de la fábrica del coro entre el 30 de enero y el 21 de octubre de 1553[9]; consta que en distintas fechas trabajaban en esta obra del coro, bajo la dirección de Cabrera, Alonso Becerra y su hijo Francisco Becerra- al que le llaman "el moço"-, primera referencia artística del que sería gran arquitecto americano[10]. En la obra de la torre también interviene el joven Francisco Becerra como oficial[11].
La capilla de los Regodones tiene muros de sillería y está cubierta con bóvedas de crucería. En sus claves encontramos inscripciones circulares en letra gótica que conservan parte de su policromía. Aquí está el enterramiento del Sr. Gonzalo Hernández Regodón (1520). En el muro externo de la fábrica está el sepulcro de Gonzalo Hernández corregidor de Trujillo 1520. Una inscripción ilegible que ocupa todo su frente por encima del sepulcro, de arco escarzano que apoya sobre baquetones de estilo gótico tardío, donde encontramos en su frente uno de los pocos ejemplos de grutescos de los que dispone la ciudad rodeado por una inscripción con trazo gótico. En el suelo se encuentra diversas lápidas pertenecientes a la familia Regodón. Esta capilla se encuentra unida a su contigua por un pequeño arco hoy día cegado. La capilla de los Regodones la preside un Crucificado del siglo XVIII sobre cruz de madera tallada, dorada y policromada a la que está clavado con tres clavos de hierro. El documento de fundación de las dos capellanías corresponde al año 1652, en el folio 1eemos literalmente: “Familia y lexitima ascendencia del Lizdo Diego Fernández Regodon, Pro (presbítero) y Alonso Pulido Regodon: fundadores de dos capellanías servideras en la capilla llamada de los Regodones en la yglesia parroquial de San Martín, sita en la ciudad de Truxillo, que actualmente están poseyendo. El lizdo dn Joseph Joaquín Michel, y dn Miguel María de la Zerda, Calderón y Valverde, parientes por línea directa de ambos fundadores”.
Las capellanías son fundaciones perpetuas con la obligación aneja de cierto número de misas u otras cartas espirituales que debe cumplir el poseedor en la forma y lugar previstos por el fundador, el cual segregaba de su patrimonio unos bienes que se destinaban a la manutención del clérigo poseedor de la capellanía, el cual se comprometía a celebrar en una capilla un cierto número de misas y rituales sagrados por el alma del fundador y de su familia. La creación de las capellanías constituyó uno de los pilares básicos de la economía de la iglesia de San Martín, puesto que con su fundación se apartaba de la libre circulación una gran masa de bienes raíces.
La necesidad de ofrecer sufragios por las almas de los difuntos para interceder ante Dios era una idea muy extendida en la mentalidad religiosa entre los siglos XVI al XVIII. Hay que tener en cuenta que el Concilio de Trento en su sesión XXV, año 1563, había insistido en la existencia del Purgatorio, y que las almas que allí iban solamente podían salvarse por sus allegados en la tierra: misas, oraciones, etc. Así surgieron una serie de prácticas para garantizar los sufragios necesarios y lograr la salvación de las almas en pena, entre cuyas prácticas destaca la fundación de capellanías.
Los fundadores de la capellanía de la iglesia de San Martín de Trujillo eran los encargados de establecer los pormenores de la misma y determinaron la forma de sucesión cuando la capellanía quedase vacante, así como los requisitos que debían cumplir sus sucesores.
Presentamos literalmente el documento que acompaña a la fundación de la capellanía: Familia y descendencia lexitima del Lz.do Diego Fernandez y Alonso Pulido Regodon, fundadores Naturales de la Ciudad de Truxillo, en la Provincia de Extremadura.
Para la filiazion del presente Arbol, se hace preciso buscar las Partidas q.e van en blanco, para perfeccionarlo.
El Liz.do Diego Fernandez Regodon Pro. Fundo una capp.ª de sus bienes, servidera en la Yglesia de S.n Martin de Truxillo. Sobre la capilla nominada de los Regodones, q.e ___ en dha. Yglesia.
Alonso Pulido Regodon: Funda otra capellania.

ARBOL GENEALÓGICO
(de arriba abajo y de izquierda a derecha):

Primera línea:
*Vis-Abuelos de los Fundadores
Segunda línea:
*Abuelos de los Fundadores
*Padres de Maria Alonso Regodon
*Estos son los mismos Abuelos de los Fundadores

Tercera línea:
*Diego Fernandez Regodon con Teresa Gonzalez
*Padres de el Lizdo Antonio Sanchez Sevillano y Andrea de Robles
*Pedro Calderon con Maria Alonso Regodon
*Teresa Gonzalez de Z.as con Juan Pulido Regodon

Cuarta línea:
*El Lizdo Diego Fernandez Regodon Pro. Fundador (cruz)
*El Lizdo Antonio Sanchez Sevillano, Pro. Poseyo
*Andrea de Robles con Alonso Blazquez. Sin sucesión
*Blas de Valberde con Maria Calderon
*Alonso Pulido Regodon. Fundador (cruz)

Quinta línea:
*Geronimo Jimenez Herrera; y Maria Jimenez (...) son Padres de Maria Rosa Jimenez Herrera
*Pedro Calderon  Valberde con Maxima Jimenez

Sexta línea:
*Francisco Calderon Valberde con Maria Rosa Jimenez Herrera
*Nicolas Garcia de Paredes con Maria Valberde Calderon

Séptima línea:
*Josef Calderon Herrera, Pro. Poseyo
*Pedro Calderon Herrera, Pro. Poseyo
*Geronimo Calderon y Herrera, Pro. Poseyo; Y por su muerte vaco
*Josef Joaquin de la Cenda con Rosa Garcia de Paredes Calderon
*Pedro Garcia de Paredes, Pro. Poseio la Capp.ª

Octava línea:
*Angel Bartoloti con Maria de las Mercedes Cenda y Calderon
*Bernardo Joaquin michel con Maria ana de la Cenda y Calderon
*Joaquin de la Cerda y Calderon con Tomasa de Paz. murió sin sucesión
*Pedro de la Cerda y Calderon con D. Eunovia (?)
*Francisco Josef de la Cerda y Calderon con Ysabel de la Morena

Novena línea:
*D. Manuel Vazquez Berenguer con Rafaela Bartolozzi Cerda y Calderon
*Francisco Donis (?) Garcia con  Zipriana Bartolozzi Cenda y Calderon
*Pedro Bartolozzi Cerda y Calderon. Ausende (?)
*Tomas Bartolozzi Cerda y Calderon con D. Ramona Varela
*Rafaela Michel Cerda y Calderon Soltera
*Ysidoro Maria Michel Cerda y Calderon con Dª Manuela Yañez
*Manuel Pavo(..) con Rosa de la Cerda y Calderon
*Francisco de la Cerda y Calderon. Soltero
*Maria de la Cerda y Calderon, murió soltera

Ultima línea:
*Ysabel Vazquez Berenguer Bartolozzi Cerda G.ª
*Maria Vazquez Berenguer Bartolozzi Cerda G.ª
*Abdon Vazquez Berenguer Bartolozzi Cerda G.ª
*Felipa Donis Garcia Bartolozzi Zerda y Calderon
*Fran.co Donis  Garcia Bartolozzi Zerda y Calderon
*Francisco Donis Garcia Cerda y Calderon
*Maria de la Vitoria Bartolozzi Cerda y Calderon
* Francisco Donis Garcia con Josefa Michel Zerda y Calderon
*Juan Vicente Bernardo; y Santiago Michel Cerda y Calderon, murieron jovenes
*El Lzdo Josef Joaquin Michel Zerda Calderon Valverde Pro. Actual poseedor de la Cappª de Diego fernandez Regodon Y Capilla del mis.º nre. (cruz)
*D.n Miguel Maria de la Cerda y Calderon Pro. actual posedor de la que fundo Alonso Pulido (cruz)

           
(Texto de la cartela pegada en lateral): -literal- “Familia y lexitima Ascendencia del Lizdo. Diego Fernandez Regodon Pro. y Alonso Pulido Regodon: Fundadores de dos Capp.as servideras en la Capilla llamada de los Regodones, en la Yglesia Parroquial de S.n Martin, sita en la Ciudad de Truxillo. Que actualmente están poseyendo; El Lizdo. Dn Josef Joaquin Michel; y Dn Miguel Maria de la Zerda, Calderon y Valverde; Provienen por Linea recta de hambos fundadores”.

En otro documento, leemos literalmente lo siguiente:


Familia y descendencia lexitima de Diego Fernz, y Alonso Pulido Regodon, Fundadores Naturales de la Ciudad de Truxillo, Provincia de Extremadura


(GLOBO GRANDE IZQUIERDO): Diego Fernandez Regodon: Otorgó su testamento en la Ciudad de Trux.º á 10. de Julio de 1652, ante Antonio Parra Aranda, Escribano. Fundador.

 

(GLOBO GRANDE DERECHO): Alonso Pulido Regodon: Otorgó su testamento cerrado en la Ciudad de Truxº á 12. de Ene.º de 1624, ante Alonso Martin, Esno. de su Numero. Fundador.


Noticia de los testamentos y otras ?    
El Lic.do Diego Fernz. Regodon Pbro. natural y vecino de la Ciudad de Trux.º, por su testam.to q.e otorgó en ella, á 12 de Julio de 1652, ante Antonio Parra Aranda, Esno. pp.co de dcha Ciudad, sobre la capilla nominada de los Regodones, q.e está en dcha Yglesia, donde mandó enterrarse, con ciertas cargas y obligaciones. A cuya sucesion llamó y nombró por primeros Patronos; á el Lic.do Antonio Sanchez Sevillano, y á Andrea de Robles su hermana, sus primos y a sus hijos, y descend.tes de la susodha si tomare estado de casada; y á falta de los susodhos y de los hijos y descend.tes de la dha Andrea de Robles, prefiriendo spre. el mayor al menor, y el varon á la hembra: Sea Patrono, ó Patronos de esta dha Capp.ª el que nombrare el ultimo q.e muriere de los susodhos. Y de la misma manera pueda nombrar Patrono, el que lo fuere por su nombram.to desp.s de la vida de cada uno q.e lo fuere perpetuam.te p.ª spre. jamas: Y por defecto de quedar nombrado Patrono el ultimo q.e subcediere en el dho Patronazgo; sea Patrono de dha. Capp.ª el cura q.e a la sazon fuere de la Parroquial de S.n Martin de esta ciudad perpetuam.te p.ª spre.= Y sea prim.º Capellan de dcha Capp.ª el dho Lic.do Antonio Shez. Sevillano mi primo, y desp.s de el, el que quedare nombrado, ó el que nombrare la dha Andrea de Robles Su hermana y de allí adelante sucedan en ella los capellanes que nombrasen dhos Patronos deudos de mi linage y no los habiendo, los q.e nombrasen dhos Patronos: Y habiendo deudos han de ser preferidos a los que no los fuesen; sin embargo de que no tengan nombram.to del Patrono; Y estan todos en igual grado, quiero y es mi voluntad, q.e la haya, y llebe el mas birtuoso, y prefiera á el otro: Y en este caso, siendo iguales en virtud la llebe el mas pobre: Y llegando el caso q.e halla deudos mios de mi linage, y del de mis padres, sean preferidos y puedan gozar la renta de la dcha. Capp.ª y ordenarse á titulo de ella, con que tengan obligacion de hacer decir las dhas misas, en la dcha capilla, en la forma referida.
         La dha Andrea de Robles hermana del citado Antonio Sanchez Sevillano, primeros llamados por el fundador, Viuda de Alonso Blazquez Vizcaino, vecina de la Ciudad de Truxillo: Por su testam.to q.e otorgó en ella en 28. de Julio de 1682, ante Blas de Morales Escno. del Num.º de dha ciudad, por una de sus clausulas dice,, Y mando q.e por q.e soy Patrona de la Capp.nia q.e fundó mi Primo herm.º Diego Fern.z Regodon Pbro. vecino de esta Ciudad, y me quedó mi por Patrona de dcha Capp.ª y justam.te p.ª q.e pueda yo nombrar Patrono segun fuere mi boluntad desp.es de mi fallecim.to: Quiero y nombro, y es mi voluntad, q.e sea patrono de dcha Capp.ª mi sobrino Pedro Calderon de Valberde, hijo legitimo de Blas de Valberde y de Maria Calderon, sus Padres: Que son los deudos mas cercanos. Porque mi tia Teresa Gonz. Madre del dho fundador; y Maria Alonso, Abuela del dho Pedro Calderon mi sob.no era prima hermana de la Madre del fundador, y por tal pariente le nombro por Patrono de dcha Capp.ª: Y nombro por Capellan á mi hijo del dho Pedro Calderon, por quanto Jurisdicion p.ª quedar nombrado Patron, y capellan de dcha Capp.ª según consta de la clausula de la fundación á que me remito.
         Y en su conseq.ª el citado Pedro Valberde Calderon, en uso de las facultades de Pat.no de dha Capp.ª por Esta q.e otorgó en la Ciudad de Trux.º, a 16.? de Nob.e de 1619, ante Alonso Gom.z de Mendoza, Esno. pp.co y del Num.º, de dha Ciudad desp.s de haber hecho en ella la relación conducente, Nombró en su bacante, y presentó por Patrono, y capellan de dha Capp.ª á Pedro Ximenez de Valberde su Nieto, hijo legitimo de Fran.co Valberde Calderon su hijo legitimo, y de Rosa Ximenez su legitima Muger, vecinos asimismo de dha Ciudad, p.ª q.e fuese su Patrono, y pudiese nombrar otro en conformidad de la dha clausula de fundación.

                                  

Testamento del otro fundador
Alonso Pulido Regodon: Fundador de la otra Capp.ª otorgó su testam.to en la Ciudad de Trux.º en 12. de Enº de 1622,, ante Alonso Martin, Esno. del Numero de dcha Ciudad, el qual dho testam.to fue cerrado.

Testamento del otro fundador
Fran.co Fernz. Regodon: hijo lejitimo de Gonzalo Fernz. Regodon, y de Leonor de Cuebas su lejitima mujer, vecº de la Ciudad de Truxº; y aquel morador en el Valle de Guaicoma, termino de la Fusiqne? N. y M. L. Ciudad de Plata, en los Reynos de Pirú. Por su testam.to que otorgó en el citado Valle de Guaicoma á 9. De Agosto de 1605,, ante Andres Gonz. Cavico, Esno. de S. M. en dha Ciudad de la Plata,, Por una de Sus clausulas; funda tres capp.as la una mayor, y las dos menores; Servideras en la Capilla llamada de los Regodones, en la Yglesia de S.n Martin de la Ciudad de Truxillo; fundada por Diego Fernz. Regodon: Señalando á cada una 100. Ducados: y asimismo funda tres obrapias, pª casar Huerfanos de á 300. Ducados cada una de estas: y 100. Ducados de renta anual, á el q.e fuese su Patrono: Unas y otras p.ª los q.e fueren sus deudos, y deudas: Para la qual, hizo donazion de 22.000 Pesos ensayados de á 150. mars. cada Peso para que se empleasen en rentas p.ª referidas fundacion.es: Cuyos llamam.tos se expresan en una de sus clausulas y de ellos se hace referencia en este arbol Genealoxico.
         Este testam.to con ciertos autos y Dinero embió á la Ciudad de Trux.º Alonso Regodon Calderon desde la del Pori en los Reynos de Pirú, legalizados? de Alonso Fernz. Michel, Gaspar Nuñez y Juan Bernal? tres Esnos. de S. M. pp.cos? y de Cabildo de la expresada Ciudad de la Plata; su ___ en ella á 5. de Marzo de 1616.
         El qual citado testam.to, por parte de Diego de Tapia Pror. de la Ciudad de Trux.º, su Numero y causas á nombre del Concejo, Justicia y Regim.to de dha Ciudad de Trux.º, lo presentó ante el S.or D.n Juan de Solís, Teniente de Corregidor y Alcalde mayor de ella solicitando entre otras cosas se Protocolase para su mejor conserbación: Y asi se mandó; cuyas diligencias se presentaron en la referida Ciudad de Trux.º, á 22. De Diz.e del mismo año de 1612,, Por ante Hernando Belarde, Esno. pp.co del Num. y Ayuntam.to de dha Ciudad de Truxillo.

 



Nota
Noticia de los fundadores de las Capp.s servideras en la Yglesia de S.n Martin de la Ciudad de Trux.º sobre la Capilla nominada de los Regodones de dha Yglesia.
La fundada por el Lic.do Diego Fernz. Regodon, la está poseyendo el Lic.do D.n José Joaq.n Michel, Pro.
Y la de Alonso Pulido; D.n Miguel Maria de laCerda, Pro.
Se ignora quienes estan poseyendo las 3. Capellanías fundadas por Fran.co Fernz. Regodon, y quien es el Patrono de las 3. Obrapias, q.e tamb.en fundó p.ª casar Huerfanos deudos suyos.

                                  

 







[1] Archivo Municipal de Trujillo, legajo 1.1, número 30, fols. 92r-94r.
[2] “…porque el pueblo es crecido e se multiplican en feligreses de quince o veinte años acá, así por los infieles de moros e judíos que se convirtieron en la ciudad, que son casi todos feligreses de la Iglesia… y no puede acoger a los que acuden a los actos religiosos, que tiene muy estrecha capilla, tanto y en tal manera que a esta causa e al concurrir en ella mucha gente, por estar en la plaza del arraval, no cabe gente en ella los días de fiesta….”. Archivo General de Simancas. Cámara de Castilla. Memoriales (16 diciembre de 1515), legajo 128, número 31. Cit. SANZ FERNANDEZ, F: Paisaje, percepciones y miradas urbanas de una ciudad del Renacimiento: Trujillo . Badajoz, 2009, p. 295.
[3] Fueron necesarias por parte del Ayuntamiento la compra de algunas casas. Archivo Municipal de Trujillo, Cédula de Carlos V al concejo de la ciudad de Trujillo para que pueda dar por una vez de los propios de la misma 200.000 maravedíes para las obras de la capilla de la iglesia de San Martín en la plaza de esta ciudad (19 enero de 1526), legajo 4, carpeta 4, ff. 66v-67r.  Véase el importante trabajo de SOLIS RODRÍGUEZ, C: “El arquitecto trujillano Sancho de Cabrera”. Actas del V Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz, 1976, p. 143. Las obras continuaban en el año 1529. Real Provisión de don Carlos y doña Juana al Concejo de la ciudad de Trujillo para que podar 12.000 maravedíes para las obras de ampliación de la parroquia de San Martín, a cuenta de los 500.000 que tiene acordado dar en cinco años ( 15 marzo de 1529). Archivo Municipal de Trujillo, legajo 4, carpeta 4, fols. 127v- 128r.
[4] Sería una importantísima obra para el maestro, avecindado en sus proximidades y quedando constancia en su Testamento de su voluntad de ser enterrado en la citada iglesia. Testamento de Sancho de Cabrera, 31 de mayo de 1574. Archivo de Protocolos de Trujillo. Francisco de Villatoro, 1574, legajo 19, fols. 334-336. En Apéndice documental. Documento 1.
[5] “…dí la comida a los oficiales de acabada de cerrar la capilla”. Archivo parroquial de San Martín, Cuentas de Fábrica (1538-1590).
[6] Junto al osario del atrio de San Martín: “h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) TEMISON (…) uxs(or) f(ecit)”. Falta el nombre y la edad del difunto. Se ha conservado la fórmula funeraria y el parentesco que unía  a la dedicante con el difunto. Al igual que la anterior (perdida): “h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)”. Inscripción funeraria: “…an(norum) IL (,…) hic. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). ESTEBAN ORTEGA, J: Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres. II Turgalium. Cáceres, 2012, pp. 237 y 270. CIL, II. 528A y 528 B y 639.
[7] El rey Alfonso X mencionó este juego en su obra Libro de los Juegos. Popular juego, muy antiguo, originado en el Medio Oriente, nombre que proviene del árabe al qirkat,  preservándose tableros grabados en piedras de varios templos del Mediterráneo. Llevado por los árabes a la Península Ibérica, al llegar a Occitania se fusionó con el tablero de ajedrez y dio lugar a las damas.
[8] Archivo parroquial de San Martín, Cuentas de Fábrica (1538-1590), número 1.
[9] En dicha fecha aún continuaban los trabajos en la torre. Cuentas de Fábrica (1538-1590).
[10] Archivo de Parroquial de San Martín, Libro de Cuentas de Fábrica (1538-1590). Gasto de la obra del coro, 1553. Francisco Becerra marchó a América junto con su esposa en el séquito del licenciado Dávalos en el verano del año 1573. Véase el trabajo de SOLIS RODRIGUEZ, C: "El arquitecto extremeño Francisco Becerra: Su etapa extremeña". Revista de Estudios Extremeños. Tomo XXXIX. Badajoz, 1973, pág.  49.
[11] Cuando trabaja en las obras del coro entre el 30 enero de 1153 al 21 octubre de 1153 ya se le menciona con la categoría de oficial. Archivo parroquial de San Martín, Cuentas de Fábrica (1538-1590).