LA INCUBATIO DE CECLAVIN
Martín Almagro Gorbea
Julio Esteban Ortega
José Antonio Ramos Rubio
Oscar de San Macario Sánchez
Ya es una realidad, el importante monumento
descubierto por nosotros ya forma parte del Patrimonio Arqueológico de Ceclavín
y, por ende, de Extremadura, un lecho rupestre, verosímilmente asociado a ritos
de incubatio, situado en el término de Ceclavín.
Este interesante monumento rupestre se encuentra en el término municipal de
Ceclavín, municipio cacereño situado entre el Tajo al sur y el Alagón al oeste,
a unos 4 km al suroeste del casco urbano, entre la Huerta de la Reina y el
camino del Madroño, en una suave vaguada bañada por un pequeño arroyo que
afluye al Arroyo de las Vacas, que, a su vez, desemboca ya en el Tajo. La peña
granítica, conocida popularmente como “Cancho del Moro”, se alza junto al
arroyo rodeada de otros canchales cubiertos de altos y espesos jarales, monte
bajo y arbustos. Es una gran peña de granito de forma alargada con su parte
superior aplanada, que mide aproximadamente 8 m de norte a sur por 6 m de
anchura máxima de este a oeste, con una altura máxima de 1,70 m sobre el lecho
de un pequeño arroyo que la atraviesa de norte a sur casi por su mitad.
El klinos o lecho labrado en una peña hace suponer, como hipótesis
más lógica, que fuera usado para ritos de incubatio, habituales en la
Antigüedad, por lo que el sillón a sus pies pudo servir para el sacerdote o
para un asistente especializado en oniromancia[1], sin excluir la asistencia de una
persona allegada, como todavía ocurre en algunos rituales sanatorios actuales
de Galicia, como en O
Tangaraño[2] de San Bento de Boca de Lobo o en el Arangaño[3]
del alto valle del Limia, ambos en Orense. Refuerza
esta interpretación el carácter de la peña como numen loci[4], como indica su
situación central en la vaguada y el microtopónimo “Cancho del Moro”,
originariamente relacionado con el térmico celta *mr-twos o mahr,
que significa “ánima, espíritu, muerto”[5]. Además, esta peña pudiera
considerarse un prodigium por estar partida y cruzada por el arroyo, que
al fluir por su base ofrecía el agua, presumiblemente sagrada,
necesaria para el rito, agua igualmente presente en otros lugares de incubatio
de la Hispania Celtica[6].
El rito de la incubatio consiste en recibir una revelación desde
el Más Allá a través de un sueño, muchas veces relacionado con los ancestros.
Se considera de origen
prehistórico y originado en
el Paleolítico Superior[7],
por lo que se halla
muy extendido por todo el mundo, no sólo en la cultura clásica[8], ya
que en la Antigüedad se practicaba en el Antiguo Oriente.
Podemos
precisar los detalles del rito de incubatio que probablemente se
desarrollaba en el Cancho del Moro, aunque es de suponer que se utilizara el
agua del arroyo y que se recurriera a substancias alucinógenas para facilitar
el sueño y las visiones correspondientes[9], como
tampoco se puede saber si tendría finalidad sanatoria, de adivinación o ambas. Un dato interesante para interpretar
este monumento es su relación con ritos de incubatio documentados en la Hispania
Celtica, pues el lecho
pétreo debe relacionarse con la costumbre celta de dormir junto a la tumba de héroes para
recibir oráculos, que Nicandro de Colofón documentó entre los gálatas (FGrHist 271-272 F 43; Tert. De anima 57)[10].
Esta interpretación hace suponer que el saxum sacrum del Cancho del Moro
se consideraría el sema o
elemento material visible del numen loci o ancestro del lugar[11], como
evidencia la tradición ritual conservada en otras peñas sacras como el “Cancho
de los Responsos” de Ulaca[12]
y la peña onfálica de la acrópolis de Termes, por lo que tendría el mismo
significado que la estela que coronaba los hermata
o túmulos de las tumbas griegas a modo de sema[13]
y también de algunos túmulos celtas[14],
considerados la morada del numen loci o héroe ancestral y, en
consecuencia, punto de comunicación con el Más Allá[15].
Son
numerosos los santuarios celtas que se pueden relacionar con la incubatio en
los que se pasaría
la noche junto a la tumba del héroe ancestral para que le trasmitiera el
oráculo [16], pues se extienden por las Galias y áreas
danubianas[17], Britania e Irlanda[18]
y la Provenza[19], lo que testimonia la amplia difusión
de estas creencias entre los celtas. Su
origen generalmente era la tumba del ancestro, convertido en el Teutates
o divinidad de toda la sociedad como “padre” generador y protector del pueblo[20],
por lo que su tumba, fuera real o mítica, era el santuario principal, que podía
convertirse en el santuario poliádico de toda la sociedad. La costumbre celta
de sentarse sobre una tumba o un túmulo para consultar al antepasado por medio
de sueños se documenta igualmente en textos irlandeses como la Collectanea
de Rebus Hibernicis
La
popularidad de la incubatio en la Hispania Celtica explica que el rito aparezca, cristianizado, en las tradiciones literarias
medievales como otros mitemas épicos de la antigua Celtiberia[21],
como en el Poema de Fernán González[22], quien se adormece cerca de la tumba de su protector, San Pelayo, que
se le aparece en sueños para
augurarle la victoria en la batalla de Hacinas (v. 405 s.). Pasajes comparables
ofrece el Cantar
de Mio Cid (v. 404-411) y las crónicas también narran el sueño de Ramiro I
en el que Santiago le vaticina la victoria en la batalla de Clavijo[23].
Como breve conclusión, el “Cancho del Moro” de
Ceclavín puede considerarse un monumento relacionado con ritos de incubatio
probablemente datado en el Alto Imperio. Este monumento, de una tipología hasta
ahora desconocida, confirma el interés que ofrece el estudio de las peñas
sacras de la Península Ibérica como verdaderos monumentos arqueológicos, al
margen de su interés etnológico. Las sacra saxa permiten conocer la
visión “sobrenatural” del “paisaje sacro” que tenían los pueblos prerromanos,
acorde con una concepción popular de la naturaleza de raíces animistas. También
es importante resaltar que estos monumentos documentan ritos de las clases
populares, que no reflejan la epigrafía ni los hallazgos arqueológicos, pues se
realizaban en elementos naturales no monumentales, como sacra saxa, arbores
sacrae y fontes sacrae, que deben considerarse monumentos
arqueológicos y que deben ser conservados y protegidos como tales. En este
contexto hay que destacar el interés que presenta, precisamente por su
simplicidad, este nuevo testimonio de incubatio en la Hispania
Celtica.
[1] Crespo, S., “Sacerdotes y
sacerdocio en las religiones indoeuropeas de Hispania prerromana y romana”, ‘Ilu,
2, 1997, p. 29.
[2] Taboada, X., Etnografia Galega. Cultura
Espiritual. Vigo, 1972, p. 161.
[3] http://vialethes.es/piedra-sanadora-arangano-sarreaus; consultado 2019.11.27.
[4]
Almagro-Gorbea, 2017, p. 17, tipo 2) a,II y p. 19-20.
[5]
Almagro-Gorbea, 2015, p. 340, n. 457.
[6]
Serrano Ordozgoiti, D., “Sueños e incubatio
en la epigrafía hispana: las fórmulas ex visu y ex iussu”, en
Montero y García Cardiel, eds., 2019, p. 334.
[7] Dorati, M., “La pratica
dell’incubazione: il sogno che guarisce”, en Enciclopedia Garzanti dell’età
classica, Milano, 2000, p. 709-710; Vanderberg, Ph., Mysteries of the
Oracles: The Last Secrets of Antiquity, New York, 2007, p. 8; Costa, G., La
sirena di Archimede. Etnolinguistica
comparata e tradizione preplatonica. Alessandria,
2008, p. 175-181; Benozzo, F., “Sounds of the Silent Cave. An Ethnophilological Perspective on Prehistoric ‘incubatio’”, en G. Dimitriadis, ed., Archaeologies and Soundscapes
(BAR International Series), Oxford. .
[8] Entre la muy
abundante bibliografía sobre la incubatio se puede señalar Welcker,
F.G., "Incubation. Aristides der
Rhetor", Kleine Schrifen zu den Alterthümenern der Heilkunde bei den
Griechen, Griechische Inschrifen zur alten Kunstgeschichte, Bonn,
1850, p. 89-157; Bouché-Leclercq, A., Histoire de la divination dans
l’Antiquité, I-IV, Paris, 1879-1882 (reed. Grenoble, 2003, p. 221 s.); Walton, W. The Cult of Asclepios,
Cornell, 1894 (reed. 1965), p. 62 s.; Rohde, E., Psyche. The Cult of Souls
and Belief in Immortality among the Greeks, London, 1925, p. 92 s.,
133 (1ª ed. Heidelberg, 1891); Lechant, M., “Incubatio”, en Daremberg, Ch. y Saglio, E., eds.,
Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, III,1,
Paris, 1900, p. 458-460;
Deuber, L., De incubatione capita quattuor, Leipzig, 1909; Hamilton, M.,
Incubatio or the Cure of Disease in Pagan Temples and Christian Churches,
St. Andrew 1906; Weinreich, O., 1909: Antike Heilungswunder. Untersuchungen zum Wunderglauben der Griechen und Romer, Giessen 1909; Pley, J., “Incubatio”, en Pauly-Wissowa
Realencyclopedie der classische Altertumwiessenschaft, IX,2, Stuttgart,
1916, cols. 1256-1262; Pease, A. S., ed., Cicero, De divinatione,
Illinois 1923; Meier, C. A., Antike Inkubation und moderne Psychoterapie,
Zürich, 1940; id., "Le rêve et l'incubation dans l'ancienne
Grèce", Le rêve et les sociétés humaines, París 1967, p. 290-305;
Taffin, A., "Comment on réveil dans les temples d'Esculape", Bulletin
de l’Association G. Budé, S. IV,3, 1960, p. 325-366; Gil, L., Therapeia. La
medicina popular en el mundo clásico, Madrid, 1969, p. *; Michenaud, G. y
Dierkens, J., Les rêves dans les "Discours sacres" d'Aelius
Aristides. Essai d'analyse psychologique, Mons, 1972; Donrie, H., "Inkubation", en K. Galling, ed., Die Religion in Geschichte und
Gegenwart (RGG), Tübingen 1959 (reed. 1986), col. 755 s.;
etc. Incubatio* RE*; “Incubatio”, Thesaurus Cultus et Rituum Antiquorum
(ThesCRA), *; Sineux, P., "L'incubation dans "L'Histoire de la divination dans
l'Antiquité" d’Auguste Bouché-Leclercq", Kernos, 26, 2013, p. 191-204; Renberg,
G., Where Dreams May Come. Incubation
Sanctuaries in the Greco-Roman World, Leiden, 2017.
[9] Guerra Doce,
E. y López Saez, J. A., "El registro arqueobotánico de plantas
psicoactivas en la Prehistoria de la Península Ibérica. Una aproximación
etnobotánica y fitoquímica a la interpretación de la evidencia", Complutum,
17, 2006, p. 7-24; Guerra Doce, E., Las drogas en la
Prehistoria. Evidencias arqueológicas del consumo
de sustancias psicoactivas en Europa, Barcelona, 2006; id., “Psychoactive substances in prehistoric times:
examining the archaeological evidence”, Time & Mind, 8, 2015, p.
91-112.
[10] Grenier, A., “Sanctuaires
celtiques et tombes du héro”, Comptes rendues de
l’Acadèmie des inscriptions, 1943, p. 369; id., “Sanctuaires
gallo-romains et tombes du héro”, Comptes rendues de
l’Académie des inscriptions, 1944, p. 221; Benoit, F., L’Héroïsation
équestre. Aix-en-Provence, 1954, p. 18; Thévenot, E., Divinités et
sanctuaires de la Gaule, Paris, 1968, p. 16; Roos, A., The Pagan Celts2, London, 1986, p. 41; Arcelin,
P., Dedet, B. y Schwaller, M., “Espaces publics, espaces
religieux protohistoriques en Gaule méridionale”, en D. Garcia, dir., Espaces et monuments publics protohistoriques de
Gaule méridionale (Documents d’archéologie méridionale 15, dossier),
Lattes, p. 202; Guyonvarc’h, Ch.-J. P., Magie,
medécine et adivination chez les Celtes, Paris, 1997, p. *; Perrin, F.
y Decourt, J.-C., “L’aristocratie celte dans les sources littéraires. Vie et
mort de la noblesse”, en V. Guichard y F. Perrin, eds., L’aristocratie
celte à la fin de l’âge du Fer (du IIe siècle avant J.-C. au Ier siècle après
J.C.) (Bibracte 5), Glux-en-Glenne, p. 401; Almagro-Gorbea y Lorrio 2011, p.
63, 210, 228, 267; Fernández Nieto, F. J., 2012: "’Incubatio, Heroon’ y adivinación en la Hispania Céltica”,
MHNH, 12, 2012, p. 75-90; id., “¿Nuevos aspectos de la
"incubatio" céltica en la Península Ibérica?”, MHNH, 13, 2013, p. 5-14; id., Instituta
Hispaniae Celtica, Sevilla, 2018, p. 305.
[11] Almagro-Gorbea, 2017; id.
2019, e.p.
[12] Almagro-Gorbea, M., El “Canto de
los Responsos” de Ulaca (Ávila): un rito celta del Más Allá, ‘Ilu, 11, 2006,
p. 5-38.
[14] Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011,
p. 228.
[16] Grenier, 1943, p. 369; id., 1944, p.
221; Thévenot, 1968, p. 16; Guyonvarc’h, 1997, p.
*271-322; Olivares, J. C., “Algunas precisiones sobre los rituales de sacrificio
y adivinación en la céltica hispana”, en Montero y García Cardiel, eds., p. 174 s.
[17] Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011,
p. 224 s.
[18] Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011,
p. 238 s.
[19] Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011, p.
217 s.
[20] Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011,
p. 283 s.
[21] Moya, P. R., Paleoetnología
de la Hispania Celtica (Tesis Doctoral de la Universidad Complutense),
Madrid, 2012, p. 888; id., “Prácticas
adivinatorias y creencias oraculares en la Hispania Céltica: aportaciones
etnoarqueológicas”, en Montero y García Cardiel, eds., 2019, p. 111-152; Capelão, M. R. Santos, “Las reliquias como Santas
Medicinas. De las creencias a las prácticas”, en Mª. J. Pérez Álvarez y L. M.
Rubio Pérez, eds., Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas
políticas en el mundo hispano (Multimedia), León, 2012, p. 1150.
[22] Almagro-Gorbea, M., Los
Celtas. Imaginario, mitos y literatura, Córdoba, 2017, p. 211 s.
[23] Acebrón, J., Incubatio: vigencia de un rito de la cultura onírica antigua”, Biblioteca
Gonzalo de Berceo, http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/acebronruiz/incubatio; consultado 2019.12.30
No hay comentarios:
Publicar un comentario