La
ermita de la Virgen de la Piedad de Trujillo: referencias históricas y
artísticas
Una de las procesiones de mayor interés en la ciudad era la de Nuestra Señora de la Piedad. Se realizaba por cualquier necesidad del pueblo. En el Archivo General de Simancas se conserva el documento en el que consta la ejecución de obras de la ermita donde se veneraba la imagen de la Virgen de la Piedad, próxima a la actual Plaza de Toros, en el lugar del Campillo. Se trata de la provisión que otorga el rey para que se concedan tres mil maravedíes a la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad para finalizar la construcción de su ermita en el año 1528. Los mayores mecenas que tuvo la ermita fueron los Chaves-Sotomayor, de hecho en la portada campeaban las armas de Juan Antonio de Chaves y Sotomayor y de su esposa Catalina de Mendoza.
Existen referencias a la ermita de La Piedad desde la primera mitad del siglo XVI. “Concejo, Justicia, regidores, cavalleros, escuderos, oficiales e omes buenos de la cibdad de Trugillo. Por la presente el mayordomo, cofrades de la hermita de santa maria de la piedad de la ciudad me ha sido echa, relaçion que la dicha ermita se començo a hazer y edificar con limosnas y que está por acabar e tejar mucha parte della e que por no thener ninguna renta no tienen posibilidad para lo acabar y que para que se pudiese fazer pidieron que de los propios de la cibdad les hiziesedes alguna limosna y les respondieles quedando yo licencia para ellos quedando contentos de ayudarles con tres mil maravedíes, segund paresçio por un testimonio signado de dinero público que ante mi presentaron y me suplicaron e pidieron por demanda se dar como la manera fuese yo acatando losuso dicho e por ser para la obra pia tuve lo por bien. Et por la presente vos doy liçencia y facultad para que si quisiere ser podays dar de los propios de la cibdad para la obra de la dicha hermita los dichos tres mil maravedíes los qualesdandolos e pagandolos e mostrando recabdo bastante dello mando que sean avidos por bien gastados y que seos reciban e pasen encuenta en las cuentas que pasaren de los dichos propios fecha en Toledo a veinte dias del mes de nobienbre de mil e quinientos veinte e ocho años yo el rey refrendada de Cobos, señalada de Polanco”[2].
Según la profesora Sánchez Rubio, al finalizar el mes de
julio del año 1686[3],
una nueva ermita de Nuestra Señora de la Piedad ocupaba el lugar de la
destruida por un incendio ocurrido un año antes. Por lo tanto, la primitiva
ermita fue destruida por un incendio en el año 1685. Según las investigaciones
de doña Ángeles Sánchez Rubio, los caballeros regidores en quienes la ciudad había
delegado todo lo concerniente a su reconstrucción terminaban los preparativos
de las fiestas, procesión y sermón que pocos días más tarde celebrarían la
bendición del nuevo templo. Una pequeña imagen de la Virgen, salvada de las
llamas, sustituiría a la reducida a cenizas. Juan Antonio de Oviedo Monroy y
Fernando José de Orellana Pizarro, los regidores comisarios, solicitaban de sus
compañeros en el ayuntamiento que señalasen la fecha para la celebración, al
tiempo que preguntaban "qué adorno y vestidos se an de poner a la
sancta imagen y Nuestra Señora que en la dicha iglesia se preservó del fuego y
está colocada en la iglesia de señor San Martín".
El domingo 18 de agosto fue la fecha elegida por el
ayuntamiento para celebrar los actos de colocación de la nueva imagen en la
nueva ermita. Deberían asistir "los cavildos de curas y benefiçiados y
las comunidades de religiosos, procurando que el adorno de Nuestra Señora sea
el más deçente y del mejor luçimiento". La señora Cecilia de Chaves y
Orellana, viuda de Pedro de Chaves y Mesía, ofreció una imagen de la Virgen de
su propiedad. Imagen que fue aceptada por los regidores[4].
El
lunes después de Quasimodo (el primer domingo después de Pascua de
Resurrección) el Cabildo organizaba una procesión por los buenos temporales, un
año a la ermita de la Virgen de la Piedad - próxima a donde hoy está la Plaza
de Toros-, y otro año a la ermita de San Juan de los Prados[5], siempre saliendo las procesiones de
la iglesia Mayor de Santa María.
La
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad fue muy beneficiada con rentas y
donativos, tal y como reflejan sus libros capitulares (conservados celosamente
en el Archivo parroquial de Santa María de Trujillo). Además, hemos de añadir
que la Cofradía fue la propietaria de la Plaza de Toros de Trujillo hasta el
año 1846, año que se reedificó la misma pues había sido demolida por la
invasión francesa, formalizándose expediente de venta. La sociedad de vecinos
abrió una suscripción de acciones, pasando la Plaza de Toros a ser propiedad del
Marqués de la Conquista don Jacinto Orellana. De la construcción de la nueva
plaza se hizo cargo el arquitecto don Calixto de la Muela que recibió la
cantidad de un millón de reales. Los descendientes del Marqués citado la
vendieron al Excmo. Ayuntamiento en el año 1902 en veintidós mil quinientas
pesetas.
Desde
la destrucción de la ermita de la Piedad con motivo de la invasión francesa de
1809[6], la imagen se
veneró en la iglesia de Jesús[7]. En el año 1848, se agrega la Cofradía de la Piedad a la de Jesús,
iglesia a la que se trasladó la imagen de la Virgen de la Piedad, cuando los
franceses destruyeron la ermita en 1809. Desde entonces, la divisa de la Piedad
iniciará el desfile procesional del Miércoles Santo junto con el estandarte de
la Cofradía de Jesús. Atendiendo a los beneficios que producían los miembros de
la Cofradía de la Piedad a la de Jesús Nazareno, se acordó que en obsequio y
culto a la Virgen se haga una fiesta el domingo siguiente al día de la Asunción
de Ntra. Sra. el 15 de agosto[8].Según Madoz, “en las afueras hubo muchas
ermitas, pero hoy solo existe la de San Lazaro, de la que es patrono el conde
de Canilleros, situado al Sur de la ciudad, a 400 pasos de ella las de San
Juan, los Martires, la Piedad, Oreto y Santa Ana, situada alrededor de la
poblacion, han sido arruinadas durante las guerras de este siglo (…)”[9].
La
imagen de la Virgen de la Piedad, al igual que otras imágenes que procesionaban
en Semana Santa y que recibían culto en la iglesia de Jesús o de San Lorenzo,
fueron trasladadas a la de San Francisco. Actualmente, la Virgen de la Piedad
se encuentra en la iglesia de San Martín, lugar al que fue trasladada en el año
2012. Este tipo de esculturas se las conoce como imagen de vestir. Tiene el tronco apenas detallado (se prolonga
hasta la cintura o las caderas); brazos
articulados, sin forma anatómica, que terminan en manos de talla y un bastidor
troncocónico que forma la parte inferior de la imagen, al que se le llama
caballete o candelero. Es obra de madera, yeso y está policromía. La cara, el
cuello y las manos están realizados en madera tallada, con una base de estuco
(masa de yeso blanco y agua de cola) y policromía. Bellísima imagen que
representa a una joven María de rostro sereno y mirada ensimismada, presentando
una policromía con delicioso brillo a pulimento, y el complemento de ojos de
cristal y los cabellos pintados.
Presenta características estilísticas muy parecidas a la Virgen de la
Paz del Convento de San Pedro de Trujillo.
Lleva en su mano izquierda al Niño Jesús. Ha sido restaurada
recientemente por la empresa de Restauraciones Artísticas ATRIUM, bajo el
patrocinio de don José María Pérez de Herrasti.
Esta es la imagen que donó doña Cecilia de Chaves y Orellana a finales
del siglo XVII, según testimonia el siguiente documento: “(….) comisarios
nombrados por esta çiudad para el reconocimiento de la sancta imagen de Nuestra
Señora que dio a esta dicha çiudad doña Çeçilia de Chaves, que están al
presente enfermos y no an podido asistir en este ayuntamiento, dixo que en
cumplimiento de lo acordado por él el día seis de este presente mes pasaron a
esta sala donde se puso la dicha santa imagen, la qual haviéndola visto y
considerado atentamente, les pareçió podía colocarse en la iglesia y templo de
Nuestra Señora de la Piedad en lugar de la que consumió el fuego, por ser de
estatura correspondiente a ella y estar con toda perfección y adorno, quedando
la ymagen de Nuestra Señora de la Piedad de cuerpo más pequeño, que está al
presente en la iglesia de señor San Martín, para las proçesiones que
la cofradía sita en dicha yglesia tiene entre año, como se ha hecho asta aquí,
mediante lo qualpareçió a dichos señores comisarios podía esta çiudad dedicarla
desde luego a dicha cofradía para el efecto referido, o disponer lo que fuere
más del agrado desta dicha çiudad. Lo qual visto por ella, acordó que la dicha
santa ymagen que al presente está en esta sala se dé de limosna y haga de ella
graçia y merçed a la dicha cofradía de Nuestra Señora de la Piedad para que la
ponga y coloque en su altar en lugar de la que el fuego consumió, por ser mayor
que la que tiene en la dicha iglesia de San Martín y más semejante y pareçida a
la referida y hallarse con los adornos deçentes para su colocaçión y la dicha
cofradía la pase a la iglesia de San Martín desde donde se a de llevar en
proçesión a la dicha iglesia de la Piedad el domingo diez y ocho desde mes como
está acordado”[10].
La imagen de menor tamaño de la Virgen de la Piedad que a
finales del siglo XVII se veneraba en la iglesia de San Martín, ha
desaparecido. En la actualidad, la Virgen que es venerada en la ermita, es
moderna, recibió culto en una capillita que se encontraba donde actualmente
está la Cafetería "Anticuario", en la Avda. de Madrid, número 27. En
el año 2015 fue restaurada la imagen de finales del siglo XIX. Estaba muy deteriorada. Tenía numerosas grietas y estaba
estallada. También faltaban algunas piezas de cuando la Virgen estuvo
abandonada durante un tiempo. Se han eliminado cuatro capas de repintes del
manto de la Virgen que ocultaban las decoraciones incisas y troqueladas de la
cenefa dorada. También se realizó una readaptación de los añadidos de escayola
sobredimensionados, así como del pie derecho del Niño. También se intervino en los pliegues del manto de la
madre. Estos trabajos se completaron con la recuperación de la policromía
original de las carnaciones, nube y trajes. Tras la eliminación de los repintes
se puede apreciar la riqueza de la decoración original de trajes realizados con
la técnica de estofado, el del la Virgen sobre pan de plata y el del Niño,
sobre pan de oro. Estos trabajos de restauración fueron realizados por María
Teresa Pui y Virginia Chacón entre los meses de enero y abril de 2015.
La Cofradía se vuelve a constituir en
1989 y es la encargada de construir la nueva ermita en la que actualmente
recibe culto la Virgen de la Piedad.
Es de justicia hacer algunas
reflexiones sobre la Plaza de Toros de Trujillo, lindera a la antigua ermita de
la Virgen de la Piedad, ya que ésta era propietaria del coso taurino. La
afición a los toros forma parte de la historia de Trujillo. Su Plaza Mayor ha
sido testigo de algunos de estos espectáculos, como el celebrado en el año 1648
en la llegada del rey Felipe III la ciudad.
Era el Ayuntamiento el que ateniéndose a un riguroso protocolo, se
encargaba de organizar la construcción y subasta de tablados y colocación de alguaciles
en lugares estratégicos. Los asientos eran por derecho propio, por cédula real
o por haber abonado su localidad –como diríamos ahora- en los cuartos suelos y
entresuelos. Pero también había algunos que presenciaban la fiesta desde
ventanales y balcones de sus casas y palacios que rodean la Plaza.
Con estos antecedentes es lógico que
Trujillo tuviera una Plaza de Toros fija. Existen documentos que acreditan que
existió una plaza de toros en la antigüedad, lindera a la ermita de Nuestra
Señora de la Piedad. La Cofradía de la Piedad era la propietaria de dicha
plaza, estaba en el área que hoy ocupa la actual Plaza de Toros.
Una de
las procesiones que despertaba mayor interés en la ciudad de Trujillo era la de
Nuestra Señora de la Piedad por
cualquier necesidad del pueblo. El día 19 de marzo del año 1809 los franceses entraron en Trujillo y
destrozaron la ermita y su plaza de toros. En el año 1819, aún ejercía la
Cofradía de la Piedad el derecho dominical sobre la mencionada plaza, porque,
como digo de la peste colérica, se intentó poner en ella un Lazareto y a este
fin el Ayuntamiento solicitó autorización del Alcalde de la Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad para ello.
En el año 1846 se formó una sociedad
para reedificar la Plaza de Toros de Trujillo, según reza su pequeño libro de acuerdos
que se conserva en el Archivo Municipal. Los dos primeros acuerdos del acta
primera, fecha 18 agosto, dicen literalmente:
“1º.- Se nombra una Comisión compuesta por el señor Marqués de la
Conquista, don Vicente Hernández, don Santiago Martínez, don Hermenegildo
Moreno por el carácter doble de depositario de los fondos de esta sociedad.
2º.- El objeto de esta Comisión era averiguar a quién pertenece en
propiedad la plaza que se trata de reedificar”.
Diez días después, la Comisión se
dirigía al Ayuntamiento en solicitud de compraventa de esta ruinosa fábrica. El
Concejo comisionó al regidor don Pedro Pedraza y al síndico don Guillermo
Martínez para averiguar la propiedad de aquellas ruinas y si se podían vender
sin perjuicio de tercero. Estos señores informaban, el 3 octubre del mismo año
1846, que no había perjuicio de tercero en la venta con tal de que se ponga la
condición de que los compradores no sean dueños de la cosa vendida en el
ínterin que la plaza de toros no se haga. Conforme a este acuerdo, se formalizó
el expediente de venta. La Sociedad de Vecinos abrió una suscripción de
acciones, valorando la unidad en mil reales, que sumase el capital necesario
para su proyecto. Se conservan las listas nominales de vecinos con expresión de
calles en que habitaban y acciones suscritas. El mayor accionista fue don
Jacinto Orellana, Marqués de la Conquista, que suscribió cincuenta acciones.
Los suscriptores gozaban de ciertos privilegios.
El 14 de septiembre del año 1847, el
Ayuntamiento vendía el terreno y materiales aprovechables de las ruinas
mencionadas a la sociedad de vecinos en precio de quinientos reales. De la
construcción de la nueva Plaza de Toros se hizo cargo el arquitecto don Calixto
de la Muela, siendo el valor de las obras 236000 reales. Este precio fue la
inicial, pues su totalidad ascendió al millón de reales. El diámetro del anillo
mide 35 m, siendo por consiguiente su superficie de 962 m². La extensión de los
corrales 362 m²; ocupan palcos, gradas y demás, 3338 m², que en total forman
4660 m²; tiene esta plaza transporta centrada, dos toriles divididos en tres
compartimentos, que comunican con los corrales. Por el Poniente linda con casa
de corral que fue de don Miguel Luengo y que hoy posee doña Petra Delgado
Álvarez.
Andando el tiempo, el dueño absoluto
en forma legal de esta Plaza de Toros fue el mayor accionista, el Marqués de la
Conquista. Según deducimos de los documentos consultados no se cubrió el número
de acciones suficientes para la obra, haciéndose cargo de ella don Jacinto
Orellana, quien al morir el día 27 de julio del año 1899, la lega en herencia a
quienes la vendieron el 14 septiembre de 1902, al Ayuntamiento de la Ciudad,
por escritura pública otorgada ante don Manuel Eladio Ferrer y Pérez, en precio
de 22.500 pesetas pagaderas en tres plazos de 7500 pesetas cada uno. Los
vendedores de la plaza fueron don Antonio Orellana Pérez-Aloe, por su propio
derecho; doña María Pérez-Aloe, representada por don José Gil calzaba. Y, don
Jacinto Orellana Avecia, don Carlos, don Jacinto, don Diego y doña Jacinta
Cabrera Orellana, representados por don Agustín Solís Fernández, John Agustín y
doña Lucía Orellana Pérez-Aloe, por don Vicente Álvarez Mateos.
A partir de esa fecha hay constancia
de diversos espectáculos celebrados como digo de las ferias y fiestas del mes
de junio. En el año 1909, a partir del 8 mayo comienzan apareciendo noticias en
la prensa sobre las corridas de toros que se celebrarán unto ese día el Noticiero Extremeño dice: “Ha sido
cedida la plaza de toros a don Miguel Vázquez, quien se propone dar en la feria
de junio dos corridas con toros de Olea y del señor Conde de Trespalacios, y en
la que actuarán de matadores Vicente Pastor y Gaona. El Ayuntamiento las
subvenciona con 6000 pesetas”.
Al día siguiente aparecen estas
noticias que por su relación con la Plaza de Toros se transcriben: “El
resultado de la tienta de reses bravas de la ganadería del señor Conde de
Trespalacios no pudo ser más satisfactorio, pues algunos de los becerros recibieron
17 puyazos, quedando el ejido para simiente el que atiende por el nombre de
“Calvito” y que es un precioso ejemplar de la raza astada. Acudió numeroso
público de Trujillo y arrabales. Efecto del largo camino hubo tres automóviles,
ocho coches, cuatro carros y veinticinco caballos, pues el tentadero dista tres
leguas”.
El Noticiero
Extremeño del día 20 de mayo del año 1909, publica: “Feria de Trujillo – en los días 3,4 y 5 junio tendrá lugar la feria y
fiestas siguientes: Tracas y fuegos artificiales, sesiones cinematográficas al
aire libre, teatro, circo de gallos, juegos de agua, conciertos y dianas a
cargo de la brillante banda de música del regimiento de infantería de Castilla,
de guarnición en Badajoz y otros espectáculos- dos magníficas corridas en los
días tres y 4 junio, lidiándose en cada tarde seis escogidos toros de las
acreditadas ganaderías de los señores don Eduardo Olea y conde de Trespalacios
con las cuadrillas de los afamados matadores de toros Vicente Pastor y Rodolfo
Gaona. Una comisión formada por el primer teniente de alcalde don Luis Pérez
Aloe, don José Montalvo y don Juan C. de la Peña, dirigirá todo lo relativo a
estas fiestas de toros”.
[1] Escritura de venta de una cerca entre la fuente de la Ñora y la ermita
de Nuestra Señora de la Piedad que a favor de la ciudad de Trujillo otorgó
Gonzalo de la Amarilla, clérigo, vecino de Trujillo, en nombre del Cabildo de
la Catedral de Plasencia, en precio de 50 ducados. En Trujillo, a 4 de octubre
de 1564, ante Alonso Rodríguez. Toma de posesión de la cerca por la ciudad el
13 de abril de 1565, ante Alonso Rodríguez, escribano. Archivo Municipal de
Trujillo, legajo 36, carpeta 11 y legajo 4, carpeta 4, fols. 196vº-197vº.
[2] Archivo General de Simancas. Folio 248. CC. Libro de
Cédulas, 76. Año 1528. Cédula de Carlos V al Concejo de Trujillo, Toledo a 20
de noviembre de 1528, refrendada de Francisco de los Cobos, legajo 4, carpeta
4, fol. 129r.
[3] En el estudio de doña Ángeles Sánchez Rubio: “Datos antiguos sobre la
ermita de la Piedad”, 30 de septiembre de 2014.
[4]Archivo Municipal de Trujillo, leg. 85.3, fols.
70v-71r.
[5]La ermita se construye el año 1572, que es la primera referencia que
encontramos en las actas del Concejo. El 18 abril de 1572, el Concejo mandó
librar veinticuatro ducados para la obra de la ermita de San Juan, y el 27
junio de 1575, el propio Concejo entregaba diez mil maravedíes para tejar la
iglesia, finalizando las obras el 27 junio de 1578.
[6]Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía
de Ntro. Padre Jesús, 7 de enero de 1848, fol. 20 vº. Archivo Parroquial de
Santa María de Trujillo.
[7]La auténtica imagen de la Virgen de la Piedad se trasladó
a la iglesia de San Francisco. En la actual ermita, construida por los fieles
devotos y vecinos del Campillo, preside una imagen moderna que es a la que
actualmente rinden culto y veneración los fieles devotos en la última semana
del mes de julio y primera de agosto.
[8]Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía
de Ntro. Padre Jesús, 14 de febrero de 1876, fol. 99.
[9] MADOZ, Diccionario, 1845-1850.
[10]Archivo Municipal de Trujillo, leg. 85.3, fols.
70v-71r. Documento dado a conocer por la investigadora doña Ángeles Sánchez
Rubio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario