EL DOMINGO DE PASCUAS EN TRUJILLO.
EL CHIVIRI
La pascua es la fiesta principal y más
antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico. León I la llamó la
fiesta mayor (festum festorum), y dijo que la Navidad se celebra en
preparación para la Pascua (Sermón XVII en Exodum). La Pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado:
Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el
demonio. La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la
pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada
año según el calendario judío que es diferente al nuestro. El calendario judío
es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el
nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su
calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del
Sanedrín.
Los judíos comen el cordero pascual la
víspera del 15 de Nisan, o sea el 14 por la noche. (Nisan es el primer mes del
calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre
judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de
Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó
en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo (que en aquella época
no se llamaba “domingo”).
La diferencia entre los calendarios (judío
y romano) dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la
celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el
calendario judío para la pascua. Celebraban la pasión el 15 de Nisan y la
pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año). En el resto
del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente
resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15
de Nisan. Además, todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección.
No todos los cristianos celebraban el
mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el
calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus
Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban
la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de
San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la
primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre
cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
El Primer
Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el
domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia.
La celebración de la Fiesta Pascual en
torno al cordero ha seguido en Trujillo el siguiente curso. Al igual que en las
otras poblaciones se celebraba en primavera y siguiendo el Exodo, 12:3-7: “…Hablad
a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tómese cada
uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia…,
(Verso 5), …ese cordero será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las
ovejas o de las cabras. Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo
inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes. Y
tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las
casas en que lo han de comer”.. Trujillo, ciudad de tradición
agropecuaria y comercial, heredó en la actual Plaza Mayor la tradición de
llevar engalanados los corderos al espacio placero. Ese lugar en el cual se
celebraba en la Edad Media el mercado de ganados, mucho antes que comenzara la
expansión urbanística en torno y a lo largo y ancho del mismo hacia el llano.
Desde el siglo XIX (según la tradición y
fotografías existentes) el Sábado de Gloria era la fiesta mayor de la
celebración de la Semana Santa en Trujillo. Los niños acudían a la Plaza Mayor
ataviados como pastores, acompañados de sus corderos que eran vendidos en la
Plaza, para comerlos en el frite el día siguiente, Domingo de Resurrección, en
el campo.
La evolución en el tiempo hizo del Domingo
de Resurrección fuese la gran fiesta de la Pascua en Trujillo. Por tanto, la
ceremonia de la Resurrección se anticipaba a la mañana del Sábado de Gloria,
pero con el Decreto del año 1952 se anuló este día para el festejo (recordemos
la chispa trujillana en la canción “el Sábado de Gloria don Mariano lo ha
quitado…..”). Las celebraciones eucarísticas vespertinas son muy recientes,
por eso, la alegría pascual debía celebrarse antes de la tarde, y se podía
repetir el domingo. Los niños ya no acuden con sus corderos a la Plaza Mayor ni
se comercia ahí con el ganado, pero la alegría desbordante ha realzado la
celebración que, simplemente, ha modificado sus formas. “EL CHIVIRI”, que es el
nombre del baile que sin cesar bailan los trujillanos y los visitantes en la
Plaza Mayor de Trujillo durante todo el día, ha dado nombre a la fiesta.
Ataviados al modo tradicional, hombres, mujeres y niños, bailan y saltan al son
del estribillo y cantan los versos que escribió el poeta Gregorio Rubio “Goro”
con música adaptada del grupo “Claveles de Sangre” para la fiesta: Ay! Chíviri Chíviri, ¡Ay! Chíviri Chíviri
Chon.
La gran acogida que se dispensa por parte
de la población a los numerosos visitantes que acuden a la fiesta, dada la fama
alcanzada por la misma, ha hecho necesario ir adaptando el día a las exigencias
del turismo.
Junto con esa explosión popular de alegría
que es el Chíviri, alegría manifestada tradicionalmente por la finalización del
período de Cuaresma en el Sábado de Gloria, Domingo de Resurrección y Lunes de
Pascua, para dar acogida a esa desbordante manifestación festiva, las
autoridades municipales desde hace tiempo vienen organizando festivales
folklóricos en la Plaza Mayor de la Ciudad con participación de diversos
grupos, tanto de la Región como de otros puntos del territorio nacional. Han
tenido tanto arraigo estos festivales que se organizan ya como si formaran
parte de la esencia del “Chíviri”.
Durante la tarde del Domingo de
Resurrección y en un lugar habilitado al efecto, al aire libre en la Plaza
Mayor, se celebran estos festivales con participación ciudadana multitudinaria
dado su carácter de libre acceso a todos cuantos quieran presenciarlos. Pero lo
que realmente llena el día es el saltar y bailar constante de la población,
cogidos de la mano en la Plaza Mayor, al son de canciones populares que hacen
referencia siempre a las bellezas de la ciudad, a su entorno y a sus
habitantes. El pañuelo rojo al cuello de los hombres y el refajo picado de las
mujeres. Preciosos trabajos de orfebrería en los aderezos con primorosas
labores en los delantales, en las medias, en los zapatos, llenan de color la
Plaza Mayor.
El lunes de Pascua es el día dedicado a la
romería en el campo. Es el día después de la gran fiesta en la ciudad, cuando
todos salen al campo a descansar y a comer el cordero pascual en un exquisito
frite, plato típico de la localidad.
Desde primeras horas de la mañana, grupos
de amigos salen al campo provisto de comida para pasar el día y no será hasta
bien entrada la tarde, cuando decidan volver a la ciudad. No es extraño oír en el
campo los sones del “Chíviri” y esperar al año siguiente para pasarlo aún
mejor.
El 30 de septiembre de 1986, en Pleno del
Ayuntamiento, se adoptó el acuerdo de solicitar a la Junta de Extremadura la
declaración de la misma como Fiesta de
Interés Turístico Regional. La Consejería de Turismo, Transportes y
Comunicaciones, por Decreto de 13 de junio de 1989, concedió la declaración de Fiesta de Interés Turístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario