LA
ALCAZABA DE TRUJILLO
En
el contexto científicamente estudiado de las fortificaciones medievales
españolas, destaca por su importancia el conjunto de edificaciones castrenses
de época emiral y omeya. La fortaleza más antigua fechada de esta época es el
denominado conventual de Mérida, seguido del castillo o alcazaba de Trujillo.
Por tanto, en relación íntima con este
monumento singular de Mérida se encuentra, sin duda alguna, el castillo de
Trujillo (provincia de Cáceres, hoja 705 del mapa del Inst. Geográfico y
Catastral).
El castillo se Trujillo fue construido
por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del
cerro rocoso denominado “Cabezo de Zorro”. Desde sus murallas se domina toda la
llanura de la tierra trujillana. Es un recinto hermético, rodeado por la cerca
de murallas en un perímetro de 900 metros y el hecho de estar situado en lo más
elevado de un terreno escarpado, lo hace inaccesible al ataque. Es un castillo
hermético sin ventanas y con escasas saeteras.
PLANTA.
La planta del castillo se nos
presenta como dos grandes figuras geométricas adyacentes. Una es un cuadrángulo
levemente irregular de aproximadamente 52 ms. 56,80 E. x 56 N. x 56,20 W., y la
otra un hexágono de aproximadamente: 92 x 90,40, y cuyos muros miden
aproximadamente: 2,45 m. de grosor en fachada W. y 2,40 a 2,90 en restantes.
En el primer recinto hemos de
hacer notar la distribución aparentemente simétrica y regular de sus 8 torres.
La puerta principal se encuentra a mediodía, defendida entre dos torres
albarranas, una flanqueando la puerta principal, la otra defendiendo de flanco
la puerta W, del albacar, puerta reformada en el S. XVI y hoy poco usada. En el
rincón N.E. se encuentran dos aljibes, sobreelevados respecto al suelo actual.
Por
el lado de levante la expansión del castillo o albacar, que prolonga el
conjunto macizo del castillo en forma de planta de hexágono irregular, por las
características constructivas este espacio se adosó veinte años después al
Patrio de Armas. En su interior se encuentra una pequeña ermita del siglo XVI
dedicada a San Pablo para conmemorar el día que se reconquistó Trujillo, el 25
de enero de 1232, día de la conversión del santo. Junto a la ermita hay un pozo
con brocal de piedra, para suministrar agua
a los animales. La palabra “albacara” (del ár. Al-baqqara, la vaquería)
define a un recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con entrada
en la plaza y salida al campo, y en el cual se solía guardar ganado vacuno.
Este edificio castrense se utilizó para albergue de la guarnición y se dedicó a
los distintos servicios de mantenimiento de la tropa y almacén, por eso no
existen dependencias, pues se realizarían con materiales más perecederos que la
piedra. La Albacara está rodeada, en parte, por una barbacana de época
cristiana.
Al lado N, presenta unos lienzos
reconstruídos en el medievo así como una "poterna" en ese mismo
parámetro, a cuyo final, en la esquina N.E., hay un torreón de planta redonda
del cual sale una prolongación que une a este recinto con una "albarrana
esquinera", posiblemente obra de época almohade.
El recinto del albacar cierra por el
lado W. con un conjunto de cubos de muralla los cuales protegen una puerta
flanqueada por dos torres y la cual hoy en día acaba de ser abierto.
Actualmente todo este recinto está
rodeado, en parte, de una barbacana interesante, ya de época cristiana, pero
que nos afecta ahora.
Los elementos aislados que de este
conjunto vamos a presentar a Vds. en esta ocasión son los siguientes.
PUERTAS
Hacemos referencia ahora a las tres
puertas fundamentales. La principal en el lado de poniente, va flanqueada de
torreones midiendo el espacio entre los mismos 5,70 ms. y desde el lienzo
exterior de la muralla hasta el exterior de las torres 3,90 ms. Tiene, la
puerta en sí, 1,90 ms. de vano y 2,80 de profundidad, con 2,60 de largo y 1,70
de ancho de recámara.
El ingreso es sencillo, similar a los
de Mérida o de Baños de la Encina. En el año 1952 el arquitecto restaurador D.
José González Valcárcel, hizo un suplemento hacia el N. con el fin de levantar
un cuerpo de edificación para poner el camarín de la Virgen. Por tanto el lado
N. de la puerta que actualmente se ve es falso y reciente, debiendo aceptarse
sólo como auténtico el existente en el exterior, descubierto al retirar el
antiguo camarín de la Virgen que se encontraba entre los dos cubos y detrás de
la barbacana cristiana, destruída también al abrirse de nuevo la puerta.
Con respecto a esta debemos hacer notar
que en lo referente a su disposición los paralelos orientales son claros, como
ocurre en Qasr Haraneh, Qasr al - Tuba Hirbat al mafyar y Qasr al - Hayr
Al-Garbi paralelos que no se reducen a la puerta sino que atañen también al
esquema de la planta de este primer recinto y otros aspectos.
La
puerta principal del albacar se encontraba hasta hace poco cegada. Tiene de
ancho entre las dos torres 3,75 m. y de luz 3,40 m. El radio del arco es de
l,70 m. El tipo parece arcaizante ya que la entrada es clarisimamente mas simple
aun que la del recinto principal similar en planta a las de Agreda y del
castillo aun inédito de primera época de Osma. Es de notar que las impostas han
sido rozadas haciendo el efecto de un arco de medio punto. En la actualidad se
encuentra abierta esta puerta pero el alzado que presentamos la muestra cegada
con la sección de una tronera de las Guerras con Portugal lo cual fecha
"ante quem" al momento en que se tapió.
La
otra puerta se vio destruida y reformada en el s. XVI. Está al lado de la
anterior, y no se la puede considerar como una poterna.
Mira
al sur con una altura de 3,08 y un radio aproximado de 0,93 prolongado 1/3 (38
cm.) siendo del mismo tipo de la anterior, aunque aquí es apreciable la
imposta. Debió de ser en el s. XVI cuando se derrumbó todo el lienzo, siendo
entonces cuando éste se reformó, reforzándose el muro, transdosándolo, y
cegando la puerta caída y sustituyéndola por la actual. Por encima de esta
puerta debió de pasar una escalera que diese acceso a la parte superior. Es sencilla, en lo hoy
apreciable, e indudablemente es de la misma fecha que la anterior.
ALJIBES
Hay
dos aljibes, A y B, en el recinto principal. Otro, más bien un pozo, se
encuentra el albacar, cercano a la ermita. Estos dos aljibes del recinto
principal se encuentran adosados el uno al otro, con el A, de planta regular.
Es geminado, y con las claraboyas superiores como único modo de acceso. Está
cubierto por bóveda de medio cañón, de 2,3O y 2,12 de luz, que a los distantes
del eje remata en nacela remitida, y se comunica de un lado al otro por dos
arcos de medio punto apoyados en una columna. En sus lados E. y W. tiene un
andén de 2 y 2,42 de ancho. La longitud es de 9m. y la anchura de cada nave es
de 2,40 y 2,20m. Los arcos mayores tienen 1,60 y 1,70 de diámetro y el de los
pequeños arcos que hay en el andén W. es de 56cm. siendo el del E. de 67cm. La
obra es de ladrillo y piedra. Las claraboyas carecen de derrame interior o
exterior.
En
cuanto al aljibe B es de planta
irregular, aprovechando el espacio que hay entre el exterior del aljibe A y los
muros N. y W. del interior del recinto principal. Tiene escalera de acceso
desde el exterior, que da a una andén. Está dividido en 8 cámaras distribuídas
en forma de "L", siendo las dos últimas de planta cuadrangular
irregular. Cada uno de los compartimentos se comunica con el otro mediante un
arco de medio punto, de 2,10 de altura, con estribos para reforzar las paredes
contra el empuje del agua.
La
longitud total del brazo más largo de este aljibe es de 12,50 ms. y la del más
corto es 11,50 de medida desde el quiebro. La longitud del primer cuerpo, a
contar desde la entrada es de 2,85 y su anchura de 6m. Las dimensiones del
segundo, respectivamente son de 3,05 y 5,25 ms. y las del tercer cuerpo son de
2,80 y 4,50m. El último, separado por una nervadura en bóveda, tiene 6m. de
longitud y 2m. de anchura en la nervadura.
LAS
ALBARRANAS
Una
de las características del castillo de Trujillo es la existencia de albarranas.
De ellas nos interesan en este momento
las que protegen el flanco S. de los lienzos del castillo y del albacar en las
vulnerables zonas de las puertas, lo cual explica su disposición aparentemente
poco centrada y simétrica. En el momento actual estas albarranas no están
comunicadas con los lienzos superiores de las murallas del castillo. Sin
embargo el examen minucioso de las crestas de las torres del castillo y de las
albarranas que están enfrente de las mismas permita ver que ha habido
desprendimientos de las mismas, habiendo sido reconstruída la obra de fábrica.
A este respecto, y a efectos de estudiar la relación entre albarrana y cubos
hemos hecho unos alzados a 1,10 de las zonas que nos interesaban. Se puede
apreciar en las mismas cómo hay una zona de derrumbe que coincide en uno y otro
lado del vano. Si estudiamos un paralelo muy acto anteriormente citado como el
Conventual de Mérida podemos ver como las albarranas de dicha fortificación
están unidas al lienzo por un arco perfectamente engarzado a ambos lados. En
Trujillo el proceso original de relación debió ser similar si observamos, las
irregularidades del aparejo a lado y lado en los despliegues presentamos podrá
verse que se corresponde a la zona donde debió ir engarzado a lado y lado un
arco que permitiera unir los dos puntos creemos debido al efecto señalado que
cronológicamente los cubos y las albarrana son sincrónicos, pudiendo mellar una
escasa diferencia a unos cuantos años entre la construcción de uno y otro.
EL
APAREJO
El
aparejo es de grandes sillares romanos, reutilizados, fundamentalmente para
establecer la cimentación a cota militar, dispuestos en hiladas calzadas de
trozos de ladrillos y de lajas fragmentadas de pizarra.
La
altura de los cajones de obra es de 50 cm, con leves oscilaciones, medidas que
es en principio básicas para modular las dimensiones básicas del castillo y del
Albacar. Paralelos de este tipo de
aparejo tenemos los de Mérida, Gormaz y Agreda en España, y el de Qasr Harani
en Palestina.
FUENTES
PARA FECHAR ESTE MONUMENTO
Realmente
las fuentes árabes existentes sobre Trujillo son pocas y parcas. Sabemos que en
el 881 hay una incursión de Alfonso III contra los Nafza, que ocupaban la zona,
que en el 317 H./929-30 de C. se nombra gobernador militar de Trujillo a Ahmad
Ibno Sakan. Ibn Jaldun la cita al igual que Al Idrisi y al Himyari y entre las
crónicas cristianas que lo citan está la Primera Crónica General de Alfonso el
Sabio y los Anales Toledanos II, que citan su Reconquista en 1234. Estos datos
históricos creemos que avalan una fecha anterior a la propuesta en alguna
ocasión para fechar el castillo en el siglo XI, merced al uso de una lápida
sepulcral en tanto y cuando, es un dato histórico más a tener en cuenta.
El
castillo de Trujillo en tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del
rey, el judío Samuel Leví, guardase las riquezas de la Corona, porque se la
consideraba una de las fortalezas más seguras del reino.
Aquí
se refugió Juana “la Beltraneja” en su disputa con la reina Isabel I en una
época de agitación familiar y social. Una vez entregado el castillo a la reina
Católica, Juana tuvo que salir huyendo hacia Plasencia, donde se casó con
Alfonso V de Portugal.
En el
recinto se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria, Patrona de la Ciudad.
El concejo acordó desde 1531 –según documentación existente en el Archivo
Municipal de Trujillo- que la imagen que en dicho año ejecutara el cantero
Diego Durán, se colocase entre las dos torres del castillo, cumpliendo así con
la venerable leyenda según la cual la Virgen se apareció con el Niño en sus
brazos entre dos torres de la muralla, gracias a ella se reconquistó la
ciudadela. Así se representa en el escudo de la Ciudad.
CONCLUSIONES
Las referencias históricas sobre
Trujillo unidas al esquema netamente oriental de su planta (típico de los
castillos omeyas), a un aparejo similar al oriental y al del Conventual
emeritense -la fortificación islámica más antigua fechada en España (835 d.
C.)-, a una modulación de codos de aproximadamente 50 cms. de largo (medida
impuesta en parte por la reutilización de materiales que caracteriza los
primeros momentos del Islam español); todo ello, aunado con el esquema
elemental de las puertas de acceso (de proporciones de primera época), permiten
fechar este castillo, más tardar, a finales del siglo IX o, admitiendo que sea
posterior al modelo emeritense. Ello parece justificarse por las proporciones
del aljibe A. En cuanto a las torres albarranas hemos de aceptar su
contemporaneidad con el resto de las obras, ya que estuvieron unidos con los
cubos del castillo mediante arcos de los cuales queda hoy huella del lugar de
sus engarces que se corresponden a lado y lado, y que tienen paralelos casi
exactos en Mérida, no solo en obra sino también en similitud de similitud de dimensiones y de aparejo, típico de este momento. Hemos de aceptar desde un punto de vista
constructivo la contemporaneidad de estas albarranas con las edificaciones que
les son próximas, lo cual la fecha en el mismo período, es decir, en la segunda
mitad del siglo IX.
DOCUMENTOS SOBRE EL CASTILLO
CONSULTADOS
Carta de los Reyes Católicos sobre las obras
de la Fortaleza. En Segovia. Traslado (1503-IX-9) fol. 120v-122v 3/1.
Nombramiento de dos hombres para las obras de
la fortaleza. En Segovia. Traslado (1503-IX-9) fol. 122v-123v 3/1.
Acuerdo: Dinero para la obra de la fortaleza
y remate de la misma (1509-II-23) fol. 102v-103-9/1.
Acuerdo: Libramiento de dinero para hacer un
baluarte en la fortaleza (1509-IV-13) fol. 115-116 -9/1.
Acuerdo: Libramiento salario albañil para las
obras de la fortaleza (1059-V-11) fol. 123 -9/1.
Acuerdo: Libramiento de alcaide para la
fortaleza para su reparación (1515-II-16) fol. 148-148v -11/1.
Carta de Fernando el Católico al Concejo de
Trujillo dada en Abertura para que se tomen cuentas de los gastos efectuados en
las obras de la fortaleza de la ciudad. (1516-I-13) fol.542v-10/14. Fotocopia
aneja a documentación.
Traslado de cédula de la Reina Da. Juana para
que se paguen 50 mil maravedíes para las obras de la fortaleza (1516-I-13) fol.
543-3/1.
Acuerdo de que se libren los 50 mil
maravedíes para las obras de la fortaleza (1516-III-15 ) fol 312v-313v-11/1.
Acuerdo: Mandamiento de que se escriba una carta al Rey, al Consejo
Real, al Procurador de la ciudad y al Regidor sobre la venta de la fortaleza de
la misma a "un Grande del Reino a quien la ciudad tiene odio" porque
ello causaría un gran perjuicio. (1520-IV-27) fol. 66-66v-14/1.
Acuerdo: Se vota a quien se dará la fortaleza y según la cédula de su
majestad ni se dará a gran señor ni persona sospechosa ni parcial (1520-v-29
fol. 76-77v-14/1.
Acuerdo: Presentación de una cédula donde se estipulan los maravedíes
que se destinarán a reparaciones de la fortaleza (1525-VIII-28) fol 16-17
-16/4.
Acuerdo: Que se controle la obra que se va a realizar en la fortaleza
(1540-VI-11) fol.260-22/2.
Acuerdo: Que se repare la fortaleza en el aposento bajo y en
otras partes (1541-IX-23) fol.10v-11 -24/1.
Acuerdo: Que se mandó hacer un altar a la Victoria (1546-IX-3) fol.
170-26/1.
Acuerdo: Que la obra del arco, la bóveda, altar y escalera de Ntra.
Sra. de la Victoria la haga Sancho de Cabrera (1547-v-23) fol. 240-257 -26/1.
Acuerdo: Libramiento a Sancho de Cabrera del tercio de la obra de la
Victoria (1547-VIII--26) fol 268v- 270v- 26/1.
Acuerdo: Se nota la necesidad que tiene la fortaleza de reparos
(1530-III-8) fol. 265-266 -18/1.
Acuerdo: Que se ponga la imagen de Ntra. Sra. en la bóveda de la
fortaleza entre las dos torres según se apareció cuando la ciudad fue tomando a
los moros y según su escudo de armas y que se haga procesión el día de Ntra
Sra. de Agosto con la imagen que se ha de hacer de piedra y bien lucida y bien
dorada y que ese día se corran toros y después se repartan entre la clerecía
(1532-IV-21) fol. 123-124-19/1.
Acuerdo : Mandando a Diego Durán que haga una imagen de Ntra. Sra. de
piedra para poner en la fortaleza (1531-IV-24)Fol. 124-124v-19/1.
Acuerdo: Libramiento a Diego Durán para la imagen de Ntra Sra. que se
ha de poner entren las dos torres (1531-IV-5) -19/1.
Acuerdo: Libramiento a Diego Durán por la obra de poner la imagen en la
fortaleza (1531-IV-26) fol. 144v
-148-19/1.
Acuerdo Juramento de tasadores de la obra para asentar la imagen de la
Virgen. Los tasadores dicen que están conformes con 14 mil maravedíes (1531-X
-16)19/1.
Acuerdo: El Alcaide de la fortaleza pide que le liben los dos años que
le deben de la obra de la fortaleza (1553-V-19) fol. 4-54-20/14.
Acuerdo: Libramiento de 50 mil maravedíes para la obra de la fortaleza
que es muy necesaria (1553-V-30)20/4.
Acuerdo: Que el Alcaide de la fortaleza notifique cuando hay que hacer
una obra en la fortaleza (1533-XII-22) fol. 91-91v-20/14.
Acuerdo: Libramiento para reparar el aposento del Alcaide en la
fortaleza y la escalera por donde suben al homenaje (1585-I-4)fol. 239v-240
-20/14.
Acuerdo: Libramiento por la obra de la fortaleza (1536-X-9) fol.
168-170v -21/4.
ANTOLOGIA DE TEXTOS
Las fuentes documentales, que hacen
referencia al castillo de Trujillo y a los hechos que acontecieron en la
alcazaba son los siguientes:
1.-
Descripción de Trujillo, según al- Idrisi. Al -idrisi (1974)pp.177 y 178.
2.-
Las localidades de la cura de Mérida según
Yaqut. Alemany, J, (1919 - 1921)pp.79 a 124.
3.-
Descripción de Targalo. Al- Himyari (1938)pp 79-80.
4.-
Determinación de los itinerarios de España. Ibn Hawkal (1971) p.68.
5.-
Nombramiento de nuevos gobernadores según una Crónica Anónima de Abd al Raham
III al Nasir. Crónica anónima (1950)p. 158.
6.-
Principales gobernadores en las tahas del país, según Ibn Hayyan de Córdoba.
Ibn Hayyan (1981)pp. 193.
7.-
Visires y gobernadores según Ibn Hayyan. Ibn Hayyan (1981)pp. 237 y 238.
8.-
Referencia de Averroes. Fº 146 Al - Maqqari (1964) C.I appendix XVII y XVIII.
9.- Noticias
de la traición del extranjero Giraldo. "El
Gallego", a parte del país de oeste del Andalus y sus castillos según Ibn Idari.
Ibn-Idari (1963)pp.402 y 403.
10.-
Noticias de los sucesos de traición del extranjero "Gallego" Giraldo
, en las ciudades y castillos de Occidente y del Sur , según Ibn Sahib al Sala.
Ibn sahid al- Sala (1969) pp. 137 y 138.
11.-
Toma de Badajoz y levantamiento del
sitio por Fernando II de León. Captura de Geraldo y entrega de sus conquistas. Ibn Sahib al-Sala (1.969) pp. 143 y 145.
12.-
Conquistas de Alfonso Enríquez, según al-Maqqari. Al-Maqqari, (1964) v. II.
Libro VIII, cap III , p. 318
13.-
Sitio de Badajoz - 564 H (1.168-1.169 d,c.) según Ibn Jaldun.
Ibn Jaldun (1.938) v. II pp. 198 y 199.
14.-
Algara de Al- Mansur después de la batalla de Alarcos, según al-Himyari.
Al-Himyri (1938) PP. 18 Y 19.
15.-
Algara de Al-mansur despues de la
batalla de Alarcos, segun Al-Maqqari. Al-Maqqari (1.964) v. IIapp. LXVI
16.-
Fecha de conquista de Trujillo por los caballeros de la Ordenes de Alcantara.
Anales Toledanos, según Flórez, H. (1.797), en “España Sagrada”, L. XIII, trat.
4. cap. 7.
17.-
Chronica Albedense. Gómez Moreno (1932). Las Primeras Crónicas de la
Reconquista. El ciclo de Alfonso III. BRAH, pp. 562-628.
18.-
Epitafio de Muhammad Ibn Sulaiman. 408 H (30 de mayo de 1017- 20 de mayo 1018).
Codera, F. (1914) rp. 117 y 119.
19.-
Cronicón Lusitano. Véase “Historia de la Baja Extremadura”. Por M. Terrón
Albarrán, p. 297.
José
Antonio Ramos Rubio
Cronista
Oficial de la Ciudad de Trujillo
Asesor
Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo