miércoles, 13 de diciembre de 2017

LA ALCAZABA DE TRUJILLO



En el contexto científicamente estudiado de las fortificaciones medievales españolas, destaca por su importancia el conjunto de edificaciones castrenses de época emiral y omeya. La fortaleza más antigua fechada de esta época es el denominado conventual de Mérida, seguido del castillo o alcazaba de Trujillo.
         Por tanto, en relación íntima con este monumento singular de Mérida se encuentra, sin duda alguna, el castillo de Trujillo (provincia de Cáceres, hoja 705 del mapa del Inst. Geográfico y Catastral).
         El castillo se Trujillo fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del cerro rocoso denominado “Cabezo de Zorro”. Desde sus murallas se domina toda la llanura de la tierra trujillana. Es un recinto hermético, rodeado por la cerca de murallas en un perímetro de 900 metros y el hecho de estar situado en lo más elevado de un terreno escarpado, lo hace inaccesible al ataque. Es un castillo hermético sin ventanas y con escasas saeteras.

                 
PLANTA.

                   La planta del castillo se nos presenta como dos grandes figuras geométricas adyacentes. Una es un cuadrángulo levemente irregular de aproximadamente 52 ms. 56,80 E. x 56 N. x 56,20 W., y la otra un hexágono de aproximadamente: 92 x 90,40, y cuyos muros miden aproximadamente: 2,45 m. de grosor en fachada W. y 2,40 a 2,90 en restantes.
                   En el primer recinto hemos de hacer notar la distribución aparentemente simétrica y regular de sus 8 torres. La puerta principal se encuentra a mediodía, defendida entre dos torres albarranas, una flanqueando la puerta principal, la otra defendiendo de flanco la puerta W, del albacar, puerta reformada en el S. XVI y hoy poco usada. En el rincón N.E. se encuentran dos aljibes, sobreelevados respecto al suelo actual.
         Por el lado de levante la expansión del castillo o albacar, que prolonga el conjunto macizo del castillo en forma de planta de hexágono irregular, por las características constructivas este espacio se adosó veinte años después al Patrio de Armas. En su interior se encuentra una pequeña ermita del siglo XVI dedicada a San Pablo para conmemorar el día que se reconquistó Trujillo, el 25 de enero de 1232, día de la conversión del santo. Junto a la ermita hay un pozo con brocal de piedra, para suministrar agua  a los animales. La palabra “albacara” (del ár. Al-baqqara, la vaquería) define a un recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con entrada en la plaza y salida al campo, y en el cual se solía guardar ganado vacuno. Este edificio castrense se utilizó para albergue de la guarnición y se dedicó a los distintos servicios de mantenimiento de la tropa y almacén, por eso no existen dependencias, pues se realizarían con materiales más perecederos que la piedra. La Albacara está rodeada, en parte, por una barbacana de época cristiana.
         Al lado N, presenta unos lienzos reconstruídos en el medievo así como una "poterna" en ese mismo parámetro, a cuyo final, en la esquina N.E., hay un torreón de planta redonda del cual sale una prolongación que une a este recinto con una "albarrana esquinera", posiblemente obra de época almohade.
         El recinto del albacar cierra por el lado W. con un conjunto de cubos de muralla los cuales protegen una puerta flanqueada por dos torres y la cual hoy en día acaba de ser abierto.
         Actualmente todo este recinto está rodeado, en parte, de una barbacana interesante, ya de época cristiana, pero que nos afecta ahora.
         Los elementos aislados que de este conjunto vamos a presentar a Vds. en esta ocasión son los siguientes.


PUERTAS

         Hacemos referencia ahora a las tres puertas fundamentales. La principal en el lado de poniente, va flanqueada de torreones midiendo el espacio entre los mismos 5,70 ms. y desde el lienzo exterior de la muralla hasta el exterior de las torres 3,90 ms. Tiene, la puerta en sí, 1,90 ms. de vano y 2,80 de profundidad, con 2,60 de largo y 1,70 de ancho de recámara.
         El ingreso es sencillo, similar a los de Mérida o de Baños de la Encina. En el año 1952 el arquitecto restaurador D. José González Valcárcel, hizo un suplemento hacia el N. con el fin de levantar un cuerpo de edificación para poner el camarín de la Virgen. Por tanto el lado N. de la puerta que actualmente se ve es falso y reciente, debiendo aceptarse sólo como auténtico el existente en el exterior, descubierto al retirar el antiguo camarín de la Virgen que se encontraba entre los dos cubos y detrás de la barbacana cristiana, destruída también al abrirse de nuevo la puerta.
         Con respecto a esta debemos hacer notar que en lo referente a su disposición los paralelos orientales son claros, como ocurre en Qasr Haraneh, Qasr al - Tuba Hirbat al mafyar y Qasr al - Hayr Al-Garbi paralelos que no se reducen a la puerta sino que atañen también al esquema de la planta de este primer recinto y otros aspectos.
La puerta principal del albacar se encontraba hasta hace poco cegada. Tiene de ancho entre las dos torres 3,75 m. y de luz 3,40 m. El radio del arco es de l,70 m. El tipo parece arcaizante ya que la entrada es clarisimamente mas simple aun que la del recinto principal similar en planta a las de Agreda y del castillo aun inédito de primera época de Osma. Es de notar que las impostas han sido rozadas haciendo el efecto de un arco de medio punto. En la actualidad se encuentra abierta esta puerta pero el alzado que presentamos la muestra cegada con la sección de una tronera de las Guerras con Portugal lo cual fecha "ante quem" al momento en que se tapió.
La otra puerta se vio destruida y reformada en el s. XVI. Está al lado de la anterior, y no se la puede considerar como una poterna.
Mira al sur con una altura de 3,08 y un radio aproximado de 0,93 prolongado 1/3 (38 cm.) siendo del mismo tipo de la anterior, aunque aquí es apreciable la imposta. Debió de ser en el s. XVI cuando se derrumbó todo el lienzo, siendo entonces cuando éste se reformó, reforzándose el muro, transdosándolo, y cegando la puerta caída y sustituyéndola por la actual. Por encima de esta puerta debió de pasar una escalera que diese acceso a  la parte superior. Es sencilla, en lo hoy apreciable, e indudablemente es de la misma fecha que la anterior.


ALJIBES


Hay dos aljibes, A y B, en el recinto principal. Otro, más bien un pozo, se encuentra el albacar, cercano a la ermita. Estos dos aljibes del recinto principal se encuentran adosados el uno al otro, con el A, de planta regular. Es geminado, y con las claraboyas superiores como único modo de acceso. Está cubierto por bóveda de medio cañón, de 2,3O y 2,12 de luz, que a los distantes del eje remata en nacela remitida, y se comunica de un lado al otro por dos arcos de medio punto apoyados en una columna. En sus lados E. y W. tiene un andén de 2 y 2,42 de ancho. La longitud es de 9m. y la anchura de cada nave es de 2,40 y 2,20m. Los arcos mayores tienen 1,60 y 1,70 de diámetro y el de los pequeños arcos que hay en el andén W. es de 56cm. siendo el del E. de 67cm. La obra es de ladrillo y piedra. Las claraboyas carecen de derrame interior o exterior.
    
En cuanto al aljibe B  es de planta irregular, aprovechando el espacio que hay entre el exterior del aljibe A y los muros N. y W. del interior del recinto principal. Tiene escalera de acceso desde el exterior, que da a una andén. Está dividido en 8 cámaras distribuídas en forma de "L", siendo las dos últimas de planta cuadrangular irregular. Cada uno de los compartimentos se comunica con el otro mediante un arco de medio punto, de 2,10 de altura, con estribos para reforzar las paredes contra el empuje del agua.
La longitud total del brazo más largo de este aljibe es de 12,50 ms. y la del más corto es 11,50 de medida desde el quiebro. La longitud del primer cuerpo, a contar desde la entrada es de 2,85 y su anchura de 6m. Las dimensiones del segundo, respectivamente son de 3,05 y 5,25 ms. y las del tercer cuerpo son de 2,80 y 4,50m. El último, separado por una nervadura en bóveda, tiene 6m. de longitud y 2m. de anchura en la nervadura.



LAS ALBARRANAS

Una de las características del castillo de Trujillo es la existencia de albarranas. De  ellas nos interesan en este momento las que protegen el flanco S. de los lienzos del castillo y del albacar en las vulnerables zonas de las puertas, lo cual explica su disposición aparentemente poco centrada y simétrica. En el momento actual estas albarranas no están comunicadas con los lienzos superiores de las murallas del castillo. Sin embargo el examen minucioso de las crestas de las torres del castillo y de las albarranas que están enfrente de las mismas permita ver que ha habido desprendimientos de las mismas, habiendo sido reconstruída la obra de fábrica. A este respecto, y a efectos de estudiar la relación entre albarrana y cubos hemos hecho unos alzados a 1,10 de las zonas que nos interesaban. Se puede apreciar en las mismas cómo hay una zona de derrumbe que coincide en uno y otro lado del vano. Si estudiamos un paralelo muy acto anteriormente citado como el Conventual de Mérida podemos ver como las albarranas de dicha fortificación están unidas al lienzo por un arco perfectamente engarzado a ambos lados. En Trujillo el proceso original de relación debió ser similar si observamos, las irregularidades del aparejo a lado y lado en los despliegues presentamos podrá verse que se corresponde a la zona donde debió ir engarzado a lado y lado un arco que permitiera unir los dos puntos creemos debido al efecto señalado que cronológicamente los cubos y las albarrana son sincrónicos, pudiendo mellar una escasa diferencia a unos cuantos años entre la construcción de uno y otro.




EL APAREJO


El aparejo es de grandes sillares romanos, reutilizados, fundamentalmente para establecer la cimentación a cota militar, dispuestos en hiladas calzadas de trozos de ladrillos y de lajas fragmentadas de pizarra.
La altura de los cajones de obra es de 50 cm, con leves oscilaciones, medidas que es en principio básicas para modular las dimensiones básicas del castillo y del Albacar.  Paralelos de este tipo de aparejo tenemos los de Mérida, Gormaz y Agreda en España, y el de Qasr Harani en Palestina.



FUENTES PARA FECHAR ESTE MONUMENTO

Realmente las fuentes árabes existentes sobre Trujillo son pocas y parcas. Sabemos que en el 881 hay una incursión de Alfonso III contra los Nafza, que ocupaban la zona, que en el 317 H./929-30 de C. se nombra gobernador militar de Trujillo a Ahmad Ibno Sakan. Ibn Jaldun la cita al igual que Al Idrisi y al Himyari y entre las crónicas cristianas que lo citan está la Primera Crónica General de Alfonso el Sabio y los Anales Toledanos II, que citan su Reconquista en 1234. Estos datos históricos creemos que avalan una fecha anterior a la propuesta en alguna ocasión para fechar el castillo en el siglo XI, merced al uso de una lápida sepulcral en tanto y cuando, es un dato histórico más a tener en cuenta.
         El castillo de Trujillo en tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del rey, el judío Samuel Leví, guardase las riquezas de la Corona, porque se la consideraba una de las fortalezas más seguras del reino.
         Aquí se refugió Juana “la Beltraneja” en su disputa con la reina Isabel I en una época de agitación familiar y social. Una vez entregado el castillo a la reina Católica, Juana tuvo que salir huyendo hacia Plasencia, donde se casó con Alfonso V de Portugal.
         En el recinto se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria, Patrona de la Ciudad. El concejo acordó desde 1531 –según documentación existente en el Archivo Municipal de Trujillo- que la imagen que en dicho año ejecutara el cantero Diego Durán, se colocase entre las dos torres del castillo, cumpliendo así con la venerable leyenda según la cual la Virgen se apareció con el Niño en sus brazos entre dos torres de la muralla, gracias a ella se reconquistó la ciudadela. Así se representa en el escudo de la Ciudad.



CONCLUSIONES


         Las referencias históricas sobre Trujillo unidas al esquema netamente oriental de su planta (típico de los castillos omeyas), a un aparejo similar al oriental y al del Conventual emeritense -la fortificación islámica más antigua fechada en España (835 d. C.)-, a una modulación de codos de aproximadamente 50 cms. de largo (medida impuesta en parte por la reutilización de materiales que caracteriza los primeros momentos del Islam español); todo ello, aunado con el esquema elemental de las puertas de acceso (de proporciones de primera época), permiten fechar este castillo, más tardar, a finales del siglo IX o, admitiendo que sea posterior al modelo emeritense. Ello parece justificarse por las proporciones del aljibe A. En cuanto a las torres albarranas hemos de aceptar su contemporaneidad con el resto de las obras, ya que estuvieron unidos con los cubos del castillo mediante arcos de los cuales queda hoy huella del lugar de sus engarces que se corresponden a lado y lado, y que tienen paralelos casi exactos en Mérida, no solo en obra sino también en similitud de similitud  de dimensiones y de aparejo, típico  de este momento.  Hemos de aceptar desde un punto de vista constructivo la contemporaneidad de estas albarranas con las edificaciones que les son próximas, lo cual la fecha en el mismo período, es decir, en la segunda mitad del siglo IX.


DOCUMENTOS SOBRE EL CASTILLO CONSULTADOS



Carta de los Reyes Católicos sobre las obras de la Fortaleza. En Segovia. Traslado (1503-IX-9) fol.   120v-122v 3/1.

Nombramiento de dos hombres para las obras de la fortaleza. En Segovia. Traslado (1503-IX-9) fol.  122v-123v 3/1.
 
Acuerdo: Dinero para la obra de la fortaleza y remate de la misma (1509-II-23) fol. 102v-103-9/1.

Acuerdo: Libramiento de dinero para hacer un baluarte en la fortaleza (1509-IV-13) fol. 115-116 -9/1.

Acuerdo: Libramiento salario albañil para las obras de la fortaleza (1059-V-11) fol. 123 -9/1.

Acuerdo: Libramiento de alcaide para la fortaleza para su reparación (1515-II-16) fol. 148-148v -11/1.

Carta de Fernando el Católico al Concejo de Trujillo dada en Abertura para que se tomen cuentas de los gastos efectuados en las obras de la fortaleza de la ciudad. (1516-I-13) fol.542v-10/14. Fotocopia aneja a documentación.


Traslado de cédula de la Reina Da. Juana para que se paguen 50 mil maravedíes para las obras de la fortaleza (1516-I-13) fol. 543-3/1.


Acuerdo de que se libren los 50 mil maravedíes para las obras de la fortaleza (1516-III-15 ) fol 312v-313v-11/1.


Acuerdo: Mandamiento de que se escriba una carta al Rey, al Consejo Real, al Procurador de la ciudad y al Regidor sobre la venta de la fortaleza de la misma a "un Grande del Reino a quien la ciudad tiene odio" porque ello causaría un gran perjuicio. (1520-IV-27) fol. 66-66v-14/1.


Acuerdo: Se vota a quien se dará la fortaleza y según la cédula de su majestad ni se dará a gran señor ni persona sospechosa ni parcial (1520-v-29 fol. 76-77v-14/1.

Acuerdo: Presentación de una cédula donde se estipulan los maravedíes que se destinarán a reparaciones de la fortaleza (1525-VIII-28) fol 16-17 -16/4.

Acuerdo: Que se controle la obra que se va a realizar en la fortaleza (1540-VI-11) fol.260-22/2.

Acuerdo: Que se repare la fortaleza en el aposento bajo y en
otras partes (1541-IX-23) fol.10v-11 -24/1.

Acuerdo: Que se mandó hacer un altar a la Victoria (1546-IX-3) fol. 170-26/1.

Acuerdo: Que la obra del arco, la bóveda, altar y escalera de Ntra. Sra. de la Victoria la haga Sancho de Cabrera (1547-v-23) fol. 240-257 -26/1.

Acuerdo: Libramiento a Sancho de Cabrera del tercio de la obra de la Victoria (1547-VIII--26) fol 268v- 270v- 26/1.

Acuerdo: Se nota la necesidad que tiene la fortaleza de reparos (1530-III-8) fol. 265-266 -18/1.

Acuerdo: Que se ponga la imagen de Ntra. Sra. en la bóveda de la fortaleza entre las dos torres según se apareció cuando la ciudad fue tomando a los moros y según su escudo de armas y que se haga procesión el día de Ntra Sra. de Agosto con la imagen que se ha de hacer de piedra y bien lucida y bien dorada y que ese día se corran toros y después se repartan entre la clerecía (1532-IV-21) fol. 123-124-19/1.

Acuerdo : Mandando a Diego Durán que haga una imagen de Ntra. Sra. de piedra para poner en la fortaleza (1531-IV-24)Fol. 124-124v-19/1.

Acuerdo: Libramiento a Diego Durán para la imagen de Ntra Sra. que se ha de poner entren las dos torres (1531-IV-5) -19/1.

Acuerdo: Libramiento a Diego Durán por la obra de poner la imagen en la fortaleza (1531-IV-26) fol.  144v -148-19/1.

Acuerdo Juramento de tasadores de la obra para asentar la imagen de la Virgen. Los tasadores dicen que están conformes con 14 mil maravedíes (1531-X -16)19/1.

Acuerdo: El Alcaide de la fortaleza pide que le liben los dos años que le deben de la obra de la fortaleza (1553-V-19) fol. 4-54-20/14.

Acuerdo: Libramiento de 50 mil maravedíes para la obra de la fortaleza que es muy necesaria (1553-V-30)20/4.

Acuerdo: Que el Alcaide de la fortaleza notifique cuando hay que hacer una obra en la fortaleza (1533-XII-22) fol. 91-91v-20/14.

Acuerdo: Libramiento para reparar el aposento del Alcaide en la fortaleza y la escalera por donde suben al homenaje (1585-I-4)fol. 239v-240 -20/14.

Acuerdo: Libramiento por la obra de la fortaleza (1536-X-9) fol. 168-170v -21/4.



                                       ANTOLOGIA DE TEXTOS

           Las fuentes documentales, que hacen referencia al castillo de Trujillo y a los hechos que acontecieron en la alcazaba son los siguientes:

1.- Descripción de Trujillo, según al- Idrisi. Al -idrisi (1974)pp.177 y 178.

2.- Las localidades de la cura de Mérida según  Yaqut. Alemany, J, (1919 - 1921)pp.79 a 124.

3.- Descripción de Targalo. Al- Himyari (1938)pp 79-80.

4.- Determinación de los itinerarios de España. Ibn Hawkal (1971) p.68.

5.- Nombramiento de nuevos gobernadores según una Crónica Anónima de Abd al Raham III al Nasir. Crónica anónima (1950)p. 158.

6.- Principales gobernadores en las tahas del país, según Ibn Hayyan de Córdoba. Ibn Hayyan (1981)pp. 193.

7.- Visires y gobernadores según Ibn Hayyan. Ibn Hayyan (1981)pp. 237 y 238.

8.- Referencia de Averroes. Fº 146 Al - Maqqari (1964) C.I appendix  XVII y XVIII.

9.- Noticias de la traición del extranjero Giraldo. "El  Gallego", a parte del país de oeste del  Andalus y sus castillos según Ibn Idari. Ibn-Idari (1963)pp.402 y 403.

10.- Noticias de los sucesos de traición del extranjero "Gallego" Giraldo , en las ciudades y castillos de Occidente y del Sur , según Ibn Sahib al Sala. Ibn sahid al- Sala (1969) pp. 137 y 138.

11.- Toma de Badajoz  y levantamiento del sitio por Fernando II de León. Captura de Geraldo y entrega de  sus conquistas. Ibn Sahib  al-Sala (1.969) pp. 143 y 145.

12.- Conquistas de Alfonso  Enríquez,  según al-Maqqari. Al-Maqqari, (1964) v. II. Libro VIII, cap III , p. 318

13.- Sitio de Badajoz - 564 H (1.168-1.169 d,c.) según Ibn Jaldun.
Ibn  Jaldun (1.938) v. II pp. 198 y 199.

14.- Algara de Al- Mansur después de la batalla de Alarcos, según al-Himyari. Al-Himyri (1938) PP. 18 Y 19.

15.- Algara de  Al-mansur despues de la batalla de Alarcos, segun Al-Maqqari. Al-Maqqari (1.964) v. IIapp. LXVI

16.- Fecha de conquista de Trujillo por los caballeros de la Ordenes de Alcantara. Anales Toledanos, según Flórez, H. (1.797), en “España Sagrada”, L. XIII, trat. 4. cap. 7.

17.- Chronica Albedense. Gómez Moreno (1932). Las Primeras Crónicas de la Reconquista. El ciclo de Alfonso III. BRAH, pp. 562-628.

18.- Epitafio de Muhammad Ibn Sulaiman. 408 H (30 de mayo de 1017- 20 de mayo 1018). Codera, F. (1914) rp. 117 y 119.

19.- Cronicón Lusitano. Véase “Historia de la Baja Extremadura”. Por M. Terrón Albarrán, p. 297. 


                    José Antonio Ramos Rubio
                   Cronista Oficial de la Ciudad de Trujillo

                   Asesor Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario