ALDEA
DEL CANO
Aldea del Cano es una
pequeña población situada en la Vía de la Plata.se localiza entre los 39º
17’21’’ de latitud norte y los 6º 19’04’’ de longitud oeste. La distancia a la
capital de la provincia es de 22 km La extensión del término municipal es de
28,69 km cuadrados. Asentado sobre los terrenos de la penillanura
trujillano-cacereña, el término municipal presenta un relieve alomado,
destacando la presencia de grandes canchales graníticos. La vegetación
característica es el bosque de encina y el matorral compuesto por jara, romero
y tomillo, en un clima de tipo mediterráneo subtropical, con inviernos suaves y
veranos muy calurosos.
El origen del pueblo de
Aldea del Cano, que también se llamó Aldehuela,
tuvo lugar con el proceso de romanización, cuando Octavio Augusto fundó Mérida.
En Aldea del Cano se localizó una estela en la que podía leerse: "Trajano
Cons II", que significa que siendo segunda vez Cónsul Trajano, se
construyó o reparó la vía militar. Hay también algunas inscripciones
sepulcrales romanas.
En la Edad Moderna perteneció señorío de los
Blázquez-Mayoralgo; está constituida por casas pequeñas de dos pisos, de
mampostería, destacando las dos casas más importantes el palacio de los
Canilleros, de Arriba y de Abajo.
ERMITA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
Está situada en el barrio
llamado El Calvario, ya que antiguamente estuvo allí el calvario, que era
habitual en todos los pueblos. La ermita está mirando al este, en una ligera
pendiente del terreno; tras una escalinata amplia, se llega a la valla
metálica, sobre cimiento de piedra, que la rodea y aisla del resto del terreno,
con pilares de piedra berroqueña.
Ha sido sucesivamente
reformada, perdiendo casi por completo su carácter primitivo. Consta su
reedificación en 1818, así como múltiples intervenciones operadas en el siglo
XX, más concretamente en los años 1971 y
1983. Como la ermita antigua era pequeña, sólo lo que hoy es el presbiterio y
la sacristía, con su bóveda de media naranja, se respetó lo que se pudo, quitando
su cubierta y haciéndola nueva y se amplió por delante, construyendo el cuerpo
de la iglesia actual, pero sin el atrio. En los años siguientes se continuaron
con las reformas.
Es una pequeña ermita de
mampostería. Se accede al interior por una puerta adintelada apuntada situada
en el oeste; sobre ésta un óculo que permite el acceso de luz al interior y también por las ventanas
laterales cuadrangulares. Justo en el lateral de la entrada se ha levantado una
estructura esbelta de mampostería a modo de campanario, modesta torre o
campanario, formado por una sola pared de piedra sin enlucir y en ella un
estrecha ventana con una sola campana. En su parte superior interna, una gran
cruz de hierro. En el campanario se conserva la campana de la primitiva ermita
del siglo XVIII.
Un pórtico o soportal, de
todo el ancho de la ermita y como un metro de profundidad, protege su puerta.
El tamaño de la ermita podríamos decir que es del tipo medio, ya que tiene 5 m.
de ancha y 16 m. de larga. En sus paredes laterales lleva los estribos o
contrafuertes que le dan resistencia. Ante la puerta, al lado izquierdo, una
vieja pila de agua bendita, muy desgastada ya, colocada sobre fuste o pie de un
metro de piedra granítica.
El interior está constituido
por un solo tramo encalado y la sacristía, situada tras el altar mayor que
preside la titular de la ermita. El primer tramo se cubre con techumbre plana y
la sacristía con cúpula de rosca semiesférica de ladrillo. Es una ermita
antigua, pero –como ya hemos explicado- ha sufrido varias reconstrucciones,
resultando irreconocible el aspecto que tenía originalmente, salvo la
sacristía. Destacar solamente en la nave de la iglesia un Crucificado moderno y
una Inmaculada del mítico taller “El Renacimiento de Olot” (Gerona), del año
1910..
En el presbiterio se
conserva un retablo de un solo cuerpo con dos columnas salomónicas decoradas
con motivos vegetales y remate con telas colgantes, de la primera mitad del
siglo XVIII; en el intercolumnio hay una imagen de la Virgen de los Remedios, de
vestir, de estilo popular; en el remate, está la imagen popular de San Ramón
Nonato[1], ambas imágenes datan del
siglo XVIII. En la sacristía se conserva una Virgen con Niño, del siglo XVII.
En el archivo parroquial no existe ningún libro o documento que nos hable
del origen de la devoción a la Virgen de los Remedios. Se sabe por una nota del
archivo parroquial, que antiguamente era llamada "Señora del Pueblo".
Más tarde se le nombró como "Virgen del Calvario", por estar situada
allí su ermita; y por último se la llamó "Virgen de los Remedios",
sin que esté clara la evolución.
No se sabe de cuándo procede la imagen de la virgen, si bien se supone, al
ser sólo de talla en cara y manos y el resto de armadura, que fuera tallada por
el siglo XVI, por lo que ha sido restaurada alguna vez. La imagen tiene una
altura de 1,40 metros aproximadamente, en su mano izquierda lleva el niño
pequeño y de su mano derecha cuelga un rosario.
La fiesta en honor a la
Virgen de los Remedios se celebra el 15 de agosto, día de la Asunción,
precedida de una novena en la parroquia.
[1] Natural de Portell
(Lérida) (1204-1240), ingresó en la Orden de la Merced. Viajó por África para
redimir a los cautivos. Creado Cardenal, murió camino de Roma. Con frecuencia,
sobre el hábito mercedario ostenta el roquete y la mantelera de color púrpura
de cardenal, y el escudo de la orden sobre el pecho. Su atributo personal es un
ostensorio o custodia en la diestra, por haber recibido la comunión de manos de
un ángel a la hora de su muerte. También la palma con tres coronas que la circundaban
(castidad, elocuencia y martirio). No fue mártir pero tuvo que sufrir prisión y
tormentos. FERRANDO ROIG, J: Iconografía
de los Santos. Omega, Barcelona, 1950, p. 236.
No hay comentarios:
Publicar un comentario