La Iglesia parroquial de San Martín se alza majestuosa en la Plaza Mayor. Ostenta el nombre del santo obispo de Tours, natural de la ciudad de Sarabia (de la Panonia Superior). Aparece citada la iglesia de San Martín en dos documentos, fechados en 1353 y 1440, pero era un templo de pequeñas dimensiones, por lo que con el paso del tiempo se vio la necesidad de una nueva construcción.
La Iglesia parroquial de San Martín se alza majestuosa en la Plaza Mayor. Ostenta el nombre del santo obispo de Tours, natural de la ciudad de Sarabia (de la Panonia Superior). Aparece citada la iglesia de San Martín en dos documentos, fechados en 1353 y 1440, pero era un templo de pequeñas dimensiones, por lo que con el paso del tiempo se vio la necesidad de una nueva construcción.
En el año 1484 comienza la actividad constructiva en la llamada plaza del Arrabal, con las Casas Consistoriales, donde se podría reunir el concejo: el corregidor y los regidores y uno o dos escribanos. En un documento de 1526, se indica que se había iniciado la construcción de una cabecera más amplia para cuya fábrica se solicita subvención pública: "que por estar en la plaza desa Cibdad corre a ella muchas gentes, los dichos parroquianos movidos por caridad y celo de servir a Nuestro Señor, acordaron juntamente con al dicho cura, beneficiados e clérigos, la obra de la dicha capilla mayor de la Iglesia, y con las limosnas que para ello dieron, se comenzó a labrar y está comenzada aquélla...".
En 1529 aún no se había terminado la obra por lo que se reitera la petición de ayuda al Concejo argumentando "...que dicha Iglesia es de las principales de la dicha Cibdad y que por estar en la plaza todos los forasteros y la mayor parte de los vecinos desa Cibdad van a oir misa a dicha Iglesia y que por esta causa tiene necesidad de se reedificar acrecentar para que el culto divino se pudiese celebrar con la reverencia y acatamiento debido y porque es muy pobre..."
En el siglo XVI se lleva a cabo las obras de ampliación de la pequeña ermita de San Martín hasta convertirla en un majestuoso templo. Desde el año 1538 interviene en su fábrica el gran maestro trujillano Sancho de Cabrera, interviniendo también en ella los canteros Diego de Nodera, Juan de Fradua, Pedro Hernández y Pedro Vázquez, el día 2 de octubre de 1540 se terminaba de cerrar la capilla mayor. En 1544 ya se inició la construcción de la torre de las campanas, bajo la cual se situaba la capilla bautismal. En 1553 se hacen cargo de las obras Cabrera, Alonso Becerra y su hijo Francisco Becerra- al que ahora se llama "el moço"-.
Es un edificio eclesial de aspecto austero derivado de la sobriedad de los volúmenes y la sencillez que le confiere la mampostería y sillería de la construcción.
La portada principal, en el hastial de los pies, se compone de una puerta de medio punto, que flanquean sendas columnas toscanas, sobre elevado pedestal, en las cuales apoya un frontón quebrado que aloja las armas del prelado placentino don Pedro Ponce de León, durante cuyo pontificado (1560-1573) se realizó; encima, cobijado por un alfiz, está el escudo del concejo de Trujillo que contribuyó económicamente a la fábrica del templo, abriéndose a continuación un óculo que ilumina el interior, que se nos ofrece espacioso, según el tipo de nave única tan difundido en la diócesis de Plasencia durante el siglo XVI como en los templos de Jaraicejo o Garcíaz, también del trujillano Sancho de Cabrera.
Tiene planta de una sola nave, muy ancha, de tres grandes ramos más otro corto a los pies, y el presbiterio de igual anchura formado por un breve tramo recto y el fondo ochavado. La nave se cubre con bóvedas de crucería y terceletes con rica tracería de combados, que apoyan sobre haces de columnillas de labra tardogótica de escaso resalte.
La capilla bautismal, presidida por una interesante pila románica, perteneciente a la iglesia de Santiago Apóstol (la pila existente en la antigua ermita de San Martín se encuentra actualmente en la iglesia de Santiago). Se desconocen las razones por las cuales don Pedro Trancón realizó estos cambios de lugar de las pilas bautismales, posiblemente por el cese del culto en Santiago Apóstol, considerando por su ornamentación más vistosa la pila que actualmente está en San Martín. Se caracteriza por tener copa semiesférica monolítica. Está decorada con un registro de arcos de medio punto apoyados en columnas. En la parte superior faja de motivos geométricos de dientes de sierra.
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO
la Iglesia parroquial de Santiago fue construida en el siglo XIII, aunque la primera referencia documental la encontramos en el Archivo Municipal en varios documentos que nos hablan con absoluta claridad y certeza de la Parroquia de Santiago en el siglo XV. El primero, con fecha 18 de julio del 1460, es una escritura de compromiso para construir el puente del río Almonte que es su verdadero nombre. En ella se dice literalmente que "estando ayuntados en Concejo dentro de la Iglesia de Santiago de la dicha Ciudad los honrados Caballeros Diego de Carvajal, Diego Pizarro, Hernando Hinojosa, Hernando Calderón, etc.". El otro documento tiene fecha de octubre de 1481 y es un Poder para otorgar en Logrosán una Escritura de Compromiso con el Monasterio de Guadalupe sobre las lindes de la dehesa "Las Veguillas". En él se dice literalmente: "Estando ayuntados en nuestro Cabildo e Ayuntamiento en la Iglesia de Santiago que es de los muros adentro de la dicha ciudad a campana tañida según que lo avemos de uso e de costumbre, otorgamos... todo nuestro libre, cumplido e bastante poder a Luis de Chaves e a García de Vargas e a Sancho Pizarro e a Diego Pizarro, caballeros e vecinos de la dicha ciudad”. Trujillo y especialmente el linaje Tapia Paredes, tuvieron especial devoción por esta parroquia.
En los libros de las Capellanías servideras en la Iglesia de Santiago pueden leerse en sus folios las cláusulas fundacionales de las Capellanías de Gómez de Tapia, Juan de Tapia del Guijo, Aldonza de Mendoza, Diego de Orellana, Juan de Escobar, Antonia de Loaisa y Tapia, Diego Alonso de Tapia, María de Loaisa. Isabel de Tapia, Juan de Orellana, María Clara, Cristóbal Calderón, el Bachiller Alonso de Vivanco, Alvaro de Escobar el Viejo, Marcos Calderón, Martín Martínez.
Se levanta este templo intramuros junto a la puerta de la muralla del mismo nombre, aprovechando una de las torres del recinto murado como campanario. La construcción es sólida, con predominio de sillares graníticos de labra algo irregular, y zonas de mampuesto.
Las portadas se abren en los lienzos occidental y septentrional; la del oeste presenta arco apuntado moldurado con fino baquetón sobre impostas acanaladas bajo las que aparecen las conchas alusivas a la advocación del templo; va trasdosada con un festón de motivos romboidales y encuadrada por alfiz del que ha desaparecido la moldura horizontal. En lo alto, una cartela de granito con las armas de la ciudad, debajo hay un blasón de los Carvajal.
La puerta norte, de gran sencillez, tiene impostas acanaladas acodilladas sobre las que asciende arco apuntado con decoración de puntas de diamante sobre la arquivolta exterior. El interior es espacioso, con triple nave dividida en tres secciones mediante pilastras de orden toscano y arcos escarzanos, cubriéndose toda la zona con bóveda de aristas. Toda esta articulación es fruto de una notable transformación del templo llevada a cabo en el siglo XVII.
La iglesia está realizada en mampostería, con sillares en la fachada y bóvedas. Es de reducidas dimensiones, de una sola nave con un tramo cubierto mediante crucería estrellada. El presbiterio es ochavado, con arco triunfal de medio punto sobre pilastras, consta de dos tramos, ambos con crucería estrellada.
Bajo el coro, se encuentra la capilla bautismal, aún se conserva la pila granítica románica (que estuvo en la iglesia de San Martín, como ya hemos estudiado). La pila que en la actualidad se encuentra en la iglesia de Santiago es obra del siglo XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario