lunes, 16 de octubre de 2017

OBRAS PICTÓRICAS DE AGUSTÍN DE NAVAMUEL

La historia de encuentros entre España y América se ha ido construyendo a través de un amplísimo imaginario, en el que los tres siglos de dominio español han sido los menos afortunados a la hora de hallar el pincel que reconstruyera los hechos desde una perspectiva lejana.
Los pintores de la historia han reducido la presencia ibérica a los descubrimientos y conquistas como lo testimonian los lienzos de Félix Parra o Luis Montero, por citar algunos autores.
La iconografía como un segmento del Arte concibe las obras por su contenido temático, diferenciándolas de la lectura formal. Entre los siglos XVIII y XIX la emancipación americana, desde diferentes ángulos históricos, fue el tema iconográfico por excelencia.

Las representaciones iconográficas de personajes históricos componen el eje vertebral de este trabajo. En tiempos en que la imagen invade todos los espacios de la vida cotidiana, no es vano reflexionar acerca del valor que tuvo la misma en otras épocas en donde la sucesión iconográfica se mostraba firme aunque menos abrumadora, y en las que los mensajes contenidos fueron conformando parte esencial de cada uno de nuestros países. Presentamos en esta comunicación varios lienzos localizados en un domicilio particular cuyos temas históricos esenciales son los rostros de los monarcas incas y el conquistador de ese gran imperio, Francisco Pizarro.
Consideramos pues como objetivo, el presentar aquí una parte de esa multiplicidad de identidades que componen España y América, vislumbrar ideas comunes, formas de pensamiento mediante la imagen en el siglo XVIII, sin dejar de tener en cuenta los esfuerzos distintivos que cada nación hizo para deslindar y perfilar una historia propia capaz de justificar sus fronteras y la pérdida de una unidad continental que había conseguido España.
Hemos de asumir una historia formalizada en hitos gloriosos y figuras modélicas capaces de integrar la mezcla de culturas. Vale la pena señalar que este estudio de imágenes sobre lienzo representativas de los monarcas incas, esta construcción iconográfica de la historia oficial, encontró detractores en los críticos de arte pictorialistas que se negaban a aceptar que alguien pudiese pintar hechos y personas evocados sin haber estado presente en ellos.
La reconstrucción iconográfica de hechos pretéritos es un fenómeno esencial del siglo XVIII y principios del siguiente, teniendo sus seguidores en América durante el período colonial presentando narraciones plásticas de sucesos y personajes vinculados al descubrimiento, la conquista y la evangelización de América, obras muchas de ellas acompañadas con sus textos explicatorios. Presentamos en este trabajo varios óleos sobre lienzos originales virreynales pintados en el siglo XVIII por el artista Agustín de Navamuel, son cuadros de genealogía inca y del propio Pizarro, con un dibujo suelto, elegante y un colorido muy a tono con este tipo de retratos del siglo XVIII.
Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio Inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva corónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.

Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior y fuente impresa a la que han acudido muchos artistas, tal es el caso de Navamuel. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

Uno de estos autores fue Juan Díez de Betanzos, pero él prefería firmar como Juan de Betanzos. No sabemos cuando viajó a América; pero recientes investigaciones me permiten precisar que estuvo en la Isla del Gallo formando parte de la expedición dirigida por Pizarro en busca del reino Inca. Aunque no se encontró en el primer grupo que avanzó hasta Cajamarca y apresó al Inca Atahualpa en 1533.
Casó con la princesa inca Cuxirimay Ocllo, que había sido mujer principal de Atahualpa, y según demostró el cronista Oficial de Cuzco, don Villanueva Arteaga, vivió en una casa que aún se conserva en la plaza de Limacpampa. Su matrimonio le unió familiarmente con la nobleza incaica y su conocimiento del quechua le permitió obtener de primera mano toda la información sobre el origen, la expansión y el trágico final de aquel imperio inca, que narra en su “Suma y Narración de los Incas”, escrita entre 1551 y 1558 en Cuzco. 

El texto constituye el primer legado histórico referido a la genealogía de los Incas y uno de los documentos etnográficos más importantes del mundo andino; ya que revela a los investigadores nuevos y sorprendentes datos sobre la historia y la cultura inca. Concluye con la despedida de Juan de Betanzos que parte como mediador para negociar la pacificación del reino de Vilcabamba, gobernado por el Inca Sayri Túpac, el cual mantenía su independencia frente a la corona española.
Conocemos las fuentes iconográficas, o, al menos, buena parte de ellas. Incluso algunos historiadores del arte hispanoamericano han dedicado muchos de sus esfuerzos a probar que no hay en ninguno de los Virreinatos un solo cuadro que no responda a la copia literal, directa. del modelo europeo impuesto. Algunas obras se pintaron, no ya copiando con mayor o menor arte los grabados, sino aplicando simplemente la pintura sobre ellos.
A medida que la investigación sobre el arte colonial americano avanza casi todos los países americanos han profundizado en ella las posibilidades de determinar la autoría de muchas obras se hacen, como hemos visto, más precisas. Sin embargo, a pesar de tan benemérita labor, innumerables monumentos, cuadros y esculturas permanecerán para siempre en el anonimato.
Hasta la década de 1680, muchos pintores nativos trabajaban como oficiales y aprendices a órdenes de los maestros españoles; pero, a medida que avanzaba el siglo, muchos de los artífices indígenas fueron alcanzando la maestría y abriendo talleres propios, hasta dejar en minoría a los maestros españoles.

En 1688 se produjo la separación definitiva entre ambos sectores, hecho que marcaría el punto de partida para la naciente escuela cusqueña. Dos grandes maestros indígenas dominan la escena artística durante este último cuarto del siglo XVII: Diego Quispe Tito (1611-1681?) y Basilio de Santa Cruz Pomacallao (act. 1661-1700). Dotados ambos de personalidades inconfundibles, terminarían imponiendo sus estilos frente a los artistas españoles y criollos, anticipándose así al futuro desarrollo de la pintura “mestiza”.
La recuperación histórica de gobernantes y personajes del período prehispánico es una de las temáticas habituales en la pintura producida en las academias y los talleres americanos. Destacan esencialmente las representaciones de la dinastía de los incas que pinta en Bolivia Florentino Olivares en 1880, donde aparecen retratados todos los incas desde el primer soberano Manco Capac, su hermana y esposa mama Ocllo hasta Atahualpa, además el fundador Francisco Pizarro y el canónigo de Cozco Justo Apu Sahuaraura Inca, considerado como el último descendiente inca de estirpe real, autor de “Recuerdos de la monarquía peruana”.
Temas de tintes románticos semejantes a los que se encuentran en el Museo que la familia riojana de Pedro de Osma fundara en Lima (Perú) que conserva una selecta colección de grabados peruanos y europeos del siglo XVII con las efigies de los incas reyes del Perú o a los que años antes había pintado Agustín Navamuel.
El interés por el pasado incaico se refleja en las pinturas (1717) de los 12 Incas y sus Nustas (mujeres) de Agustín Navamuel. El siglo y medio transcurrido desde esta comisión y la que encargara en el siglo XVI el Virrey Toledo para su envío a Felipe II representa de algún modo el período de rechazo de la parte prehispánica en el choque de culturas. Desgraciadamente, los cuadros del siglo XVI se han perdido y de los del XVIII sólo se conserva una parte en Lima. Pero, en este estudio presentamos 12 cuadros inéditos del pincel de Navamuel, existentes en la casa particular de un coleccionista (propiedad particular), estos lienzos representan a los soberanos incas cuyos nombres aparecen pintados en la zona inferior de los lienzos: MANCO CAPAC, fundador del Imperio; SINCHI-ROCCA; LLOQQUE- YUPANQUI; faltaría aquí MAITA CAPAC; CAPAC YUPANQUI; INCA-ROCCA; CCAPAC YUPANQUI; VIRACOCHA; PACHACUTEC; TOPA INCA YUPANQUI; faltaría aquí HUAINA CAPAC; HUASCAR INCA y, por último, PIZARRO el conquistador del imperio inca. Miden los lienzos 64 x 86 cms.
Están colocados cronológicamente según se fueron sucediendo en el cargo como soberanos del imperio. Son retratos de valor histórico importante, los soberanos visten los ropajes propios de los incas, llevan en las manos escudos y armas. Magníficas pinturas incaicas que atraen por su belleza plástica, señorial grandeza y elegancia. Atribuimos las mismas a Agustín de Navamuel, especialista en retratos de la realeza incaica. Conocemos escasos datos del pintor Agustín de Navamuel, no sabemos si fue criollo o español, se desconoce su origen. L
as obras que conocemos solamente se refieren a retratos, que hasta ahora no se habían conocido, tal es el caso de “la dinastía inca y reyes de España” del siglo XVIII en colección privada; posiblemente sean obra suya las efigies de los incas en la iglesia de Copacabana. Cuadros similares existen en el Museo de la Catedral de Lima y en la iglesia de San Francisco de Ayacucho. El Museo del Carmen de Maipú de Santiago posee una pintura de Incas y Reyes españoles que responden a las mismas características estilísticas que las obras que aquí presentamos, expresión de la pintura virreynal del siglo XVIII.
Las pinturas cuzqueñas al óleo sobre lienzo que ahora damos a conocer, inéditas hasta el presente estudio, son una bella representación de los soberanos incas y del conquistador del imperio Francisco Pizarro, exactamente igual a la serie de retratos incas que posee colección de Celso Pastor de la Torre.
Se caracteriza su producción por una paleta fina, dibujo preciso y elegante, rico colorido. En definitiva, un artista que conoció a la perfección la técnica del retrato destacando al detalle las vestiduras de los personajes y los símbolos de poder con los que iban ataviados.
La historia es historia escrita generalmente por los vencedores y ello explica en buena medida que las batallas ganadas y los héroes encumbrados en ellas se convirtieran en el gran tema de representación de las propias naciones, determinando una característica esencial en la memoria gráfica. Uno de los grandes géneros pictóricos de los siglos XVIII y XIX fue el retrato, también de importancia crucial en el período virreinal como elemento propagandístico de ostentación del poder. La representación de efigies de autoridades residentes en el continente, representados con sus emblemas e insignias distintivas.
La retratística monárquica en tiempos de Carlos IV ocupó una de las iniciativas más importantes de su época, permitiendo la introducción de las mismas en todas las facetas de la vida pública y privada americana, al igual que en España, muchos de los artistas reivindicando el papel rector de los incas como dinastía fundadora de la nación peruana.
La defensa de los territorios propios contra invasiones foráneas fue uno de los temas esenciales en la iconografía del primer cuarto del siglo XIX, dejando testimonios gráficos importantes que aunque en el trasfondo histórico presentan diferencias comparten un mismo aire en la forma de representación.
Concretamente los personajes aquí representados pictóricamente constituyen una sucesión de soberanos incas, desde Manco Capac, fundador de Cuzco en el 1100, en la confluencia de dos ríos. Sinchi Roca crea las bases de la conformación de alianzas y confederaciones. Lloque Yupanqui continúa la labor de confederación tribal. A Maita Capac (aquí no representado o se ha perdido la obra), se le atribuyen las primeras campañas expansivas y la invasión del Callao. Bajo el poder de Capac Yupanqui los incas se relacionan con los anda huailas que se incorporaron a la confederación cuzqueña. Inca Roca marca el inicio de una nueva dinastía correspondiente a la mitad de Henao o Alto Cuzco. El reinado de Yahuar Huanac no destaca. Con Viracocha Inca se intensifican las luchas entre los linajes de Hurin Cuzco y Hanan Cuzco.
En el 1439 comienza el reinado de Pachacuti Inca Yupanqui que da a Cuzco la configuración de una gran ciudad. La expansión del imperio comenzó con Topa Inca Yupanqui, trazando el perfil de las fronteras del imperio. Posteriormente, Huayna Cápac consolida la estructura interna del Tawantinsuyu, durante su reinado el imperio alcanza un gran esplendor con una importante expansión territorial. En 1527 Huascar entabla enfrentamientos de sucesión con su hermano Atahualpa, éste hace prisionero a Huascar y ordena la ejecución de la familia. Cae prisionero de Francisco Pizarro en 1535 y es juzgado y condenado a muerte. Termina el imperio inca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario